Bolsa, mercados y cotizaciones

El paro se mantuvo en 9,8% en la Eurozona y subió a 9,3 en la UE, por Letonia y España



    Bruselas, 1 dic (EFE).- La tasa de desempleo se mantuvo estable en octubre en los países de la moneda única (Eurozona) en el 9,8 por ciento, y subió una décima en el conjunto de la Unión Europea (hasta el 9,3 por ciento), con Letonia (20,9%) y España (19,3%) a la cabeza entre los estados miembros.

    Para los países del euro, se trata de la tasa más elevada desde diciembre de 1998, mientras que en los Veintisiete es la peor cifra registrada desde el comienzo de la serie histórica en enero de 2000, confirmó hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

    España, con una tasa que casi dobló la de la zona euro, repitió su posición de septiembre, cuando por primera vez después de meses dejó de ser el país con más paro de la UE para situarse en segundo lugar tras Letonia, que experimentó en octubre la subida más marcada de los Veintisiete (al llegar al 20,9% desde el 19,7% del mes anterior).

    La vicepresidenta segunda y ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha restado novedad al dato: "ya saben ustedes que nuestras cifras de paro son habitualmente más altas que las de la zona euro", ha respondido a su llegada a una reunión con sus homólogos europeos de los países del euro en Bruselas.

    "Lo que tenemos que hacer es trabajar para que sean menores", ha subrayado la vicepresidenta segunda del Gobierno.

    El desempleo afectó en octubre en la UE a 22,51 millones de personas en edad de trabajar, 5 millones más que en el mismo mes de 2008, y a 15,56 millones en los países de la moneda única, 3,14 millones más que un año antes, según las estimaciones de Eurostat.

    Sólo entre septiembre y octubre el número de desempleados en la UE se incrementó en unas 258.000 personas, de ellas 134.000 en los países del euro.

    Desde el pasado abril el desempleo ha mantenido un crecimiento estable de una décima de punto mensual en la Unión Europea, una evolución similar a la detectada en la zona del euro donde este mes el índice permaneció estable.

    De los veintidós Estados miembros para los que hay datos disponibles, el desempleo aumentó en octubre en diecisiete países y se mantuvo estable en dos -Holanda (3,7%) y Austria (4,7%), que además fueron los estados con las tasas más bajas de la UE-.

    Redujeron su nivel de desempleo Alemania (del 7,6% de septiembre al 7,5% en octubre), Irlanda (del 12,9% al 12,8%) y Malta (del 7,2% al 7%).

    En comparación con octubre de 2008, todos los Estados miembros experimentaron aumentos del desempleo.

    En la zona del euro, el desempleo creció en 1,9 puntos (del 7,9% de octubre de 2008 al 9,8% en octubre de este año); mientras que en los Veintisiete, la subida fue de dos puntos (llegó al 9,3% desde 7,3% de doce meses antes).

    Las mayores subidas anuales tuvieron lugar en Letonia (del 9,1% al 20,9%) y Lituania (del 4,8% al 13,8% entre el segundo trimestre de 2008 y el de 2009, ya que este país no ha facilitado los datos de octubre).

    Los aumentos más moderados se registraron en Alemania (del 7,1% al 7,5%), Austria (del 4% al 4,7%), y Rumanía (del 5,7% al 6,4%, también entre el segundo trimestre de 2008 y el de 2009).

    En cuanto a la distribución del desempleo por sexos, la crisis económica ha servido para reducir las diferencias, ya que el paro ha aumentado más entre los hombres que entre las mujeres.

    En la zona del euro, el paro masculino ha pasado en un año del 7,3% al 9,7%, mientras que el femenino subió del 8,5% al 10%.

    En el conjunto de la UE, el desempleo afectaba en octubre de 2008 al 7% de los hombres trabajadores y al 7,6% de las mujeres pero en octubre pasado alcanzó al 9,5% y al 9,2%, respectivamente.

    En España, los hombres parados son el 19,4% del total de activos (frente al 12,2% de hace un año), un porcentaje que sólo supera Letonia, con el 23,7%.

    La tasa de desempleo entre mujeres fue del 19,2%, la más alta de la UE, tras subir 4,7 puntos en los últimos doce meses.

    En lo que se refiere a los menores de 25 años, el colectivo más proclive al desempleo, en octubre el 20,6% estaba en paro en la zona del euro y el 20,7% en la UE (frente al 16,2% registrado en ambas zonas hace un año).

    España, con el 42,9% de los jóvenes parados tenía el peor dato (ha subido 15 puntos en un año), mientras que Holanda, con sólo el 7,2% de paro juvenil, es el Estado miembro en mejor situación.