Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector manufacturero agudiza su caída de nuevo en noviembre, según el índice PMI



    Madrid, 1 dic (EFE).- El sector manufacturero español agudizó su caída de nuevo en noviembre debido especialmente a la fuerte contracción de los nuevos pedidos -consecuencia de la debilidad de la demanda-, según el Índice de Gestión de Compras de Markit (PMI) elaborado por Markit Economics.

    El índice ajustado estacionalmente, que mide la evolución de este sector a partir de factores como la producción, los pedidos y el empleo, se situó en 45,3 puntos en noviembre -frente a los 46,3 puntos de octubre-, lo que indica un descenso ya que a partir de 50 puntos es positivo y por debajo, negativo.

    Esta cifra contrasta con la mejoría experimentada por el sector manufacturero de la zona euro que en noviembre se situó en los 51,2 puntos, dato que confirma la recuperación del sector al aumentar frente a los 50,7 puntos de octubre.

    El índice para España se mantiene por debajo de los 50 puntos desde hace ya dos años, mientras que en la zona del euro lleva dos meses consecutivos por encima de este umbral debido al aumento de la producción y los nuevos pedidos recibidos.

    En el caso de España, la débil demanda nacional provocó sobre todo la caída de los nuevos pedidos, que fue la más fuerte desde el pasado mayo, al tiempo que los nuevos pedidos para exportaciones también se redujeron, según explica Markit Economics en una nota de prensa.

    El exceso de capacidad de las empresas impulsó los procesos de reestructuración de la fuerza laboral, por lo que la tasa de pérdida de empleo fue la más elevada desde junio.

    Asimismo, los fabricantes españoles siguieron abaratando sus tarifas ante la debilidad de la demanda y la fuerte competencia, en tanto que el plazo medio de entrega de los proveedores empeoró en noviembre por segundo mes consecutivo.

    Según el estudio, el excedente de materias primas se redujo también en noviembre a un ritmo "importante" a pesar de haberse atenuado en octubre.

    Para el economista de Markit Andrew Harker, la posible recuperación observada en el verano "parece que fue tan sólo un alivio temporal" y la estabilización de la demanda parece alejarse de nuevo.

    En este sentido, Harker señaló que el sector manufacturero español deberá enfrentarse a un invierno caracterizado por el "descenso de los nuevos pedidos, las reducciones de empleo y los fuertes descuentos de precios".

    Por otro lado, en noviembre la producción manufacturera aumentó por cuarto mes consecutivo en la zona del euro, impulsada por los rendimientos de los productores de bienes intermedios y de capital.

    El crecimiento de la producción estuvo liderado por Alemania y Francia, aunque en este último país su ritmo de expansión se atenuó ligeramente, mientras que España y Grecia fueron los únicos países en los que la producción y los nuevos pedidos disminuyeron.

    Además, los nuevos pedidos para exportaciones crecieron por cuarto mes consecutivo en la zona del euro al mayor ritmo desde enero de 2008 a pesar del fortalecimiento del euro, lo que refleja un aumento del comercio entre los países miembros y las mejores condiciones en el mercado global.

    No obstante, el nivel de empleo cayó de manera generalizada, especialmente en España y Alemania, y el plazo de espera de los proveedores subió hasta el nivel más alto desde agosto de 2007.

    El economista de Markit Rob Dobson explicó que la producción y los nuevos pedidos se expandieron a sus ritmos más rápidos desde el tercer trimestre de 2007 y aseguró que, de cara al futuro, la coordinación de la política monetaria será "difícil" si España continúa a la zaga de la zona del euro.