Bolsa, mercados y cotizaciones

Los precios dejan atrás ocho meses de caídas y suben el 0,4% en noviembre



    Madrid, 27 nov (EFE).- Tras ocho meses de tasas negativas, en noviembre los precios repuntaron y subieron el 0,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que aleja el temido escenario de deflación.

    Los expertos reconocieron que el aumento de la tasa de inflación armonizada ha sido mayor de lo esperado, aunque difieren sobre las razones del repunte y, mientras la mayoría lo atribuyen al alza del petróleo, otros ven ya una mejora del consumo.

    Además, si se confirma que los precios han subido en los últimos doce meses el 0,4%, los ocho millones de pensionistas españoles ganarán este año entre 1,6 y 6 puntos de poder adquisitivo.

    Esto se debe a que las pensiones contributivas han subido el 2% y los complementos de mínimos entre el 3% y el 7,26%, es decir, más que el IPC, y de ahí su ganancia de poder adquisitivo, ya que la revalorización de las pensiones se calcula cada año de acuerdo con la tasa de inflación interanual de noviembre.

    La tasa de inflación armonizada -medida igual en todos los países de la zona euro- superó en un punto a la de octubre, según el dato avanzado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y que desde el pasado marzo registraba tasas negativas, las primeras de la historia de este indicador que comenzó a elaborarse en 1997.

    Hasta que se conozcan los datos definitivos, el 15 de diciembre, todo parece indicar que el IPC ha vuelto a tasas positivas debido, principalmente, al efecto base de los precios de la energía, que llevaban tiempo muy por debajo de los registrados un año antes y que a finales del ejercicio son ya mayores que los de los últimos meses de 2008.

    Así, el precio medio del barril Brent de petróleo -de referencia en Europa- ha sido este mes de 77,62 dólares, frente a los 54,75 que costaba en noviembre de 2008.

    No obstante, algunos de los expertos consultados por EFE aseguran que el responsable del alza es el repunte del consumo.

    La razón más optimista la da el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, para quien el repunte de los precios es una muestra clara de que la demanda interna se está recuperando, sobre todo el consumo.

    "En una crisis deflacionista como ésta, la inflación es el mejor amigo de la sociedad", apuntó Díez, para quien los datos del cuarto trimestre mostrarán que España está ya saliendo de la recesión.

    Por el contrario, María Jesús Fernández, de FUNCAS, achaca la subida de los precios a un efecto base del petróleo superior al calculado, al igual que Nuria Bustamante, de Caja Madrid.

    De coincidir el IPCA con la inflación general (IPC), también supondrá su primer registro positivo interanual tras ocho meses de caídas, pero en este caso las primeras desde hacía 47 años, en 1962, primer año del que se tienen datos homologables.

    En los últimos meses el Ejecutivo ha insistido en que el año terminará con tasas positivas de inflación, por lo que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, dijo que el dato de noviembre confirma sus previsiones.

    Desde el principal partido de la oposición, el secretario de Economía y Empleo del PP, Álvaro Nadal, coincidió con algunos de los analistas y consideró que el repunte del IPC se debe al "importantísimo" efecto de los precios del petróleo y no a la recuperación del consumo.

    Para el secretario general de UGT, Cándido Méndez, la vuelta a los registros positivos puede suponer "un vuelco" para que, "probablemente", dentro de "algún tiempo", la economía crezca de manera "muy débil".

    Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, dijo que el repunte inflacionista era de esperar y advirtió de las posibles consecuencias si suben los hidrocarburos cuando "la economía todavía no crece ni se produce empleo".