Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- El futuro Reglamento REACH será, según los expertos, "más flexible y menos exigente" que la actual legislación
El Reglamento entrará en vigor el próximo 1 de junio, y no será hasta 2008 cuando empiecen a aplicarse otras disposiciones
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El Reglamento para el Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las Sustancias y Preparados Químicos (REACH) --que entrará en vigor el próximo 1 de junio-- es según los expertos, "más flexible y menos exigente" respecto a la legislación anterior porque permite "evaluar mejor" los riesgos de las sustancias químicas altamente peligrosas.
Según la subdirectora adjunta de la Subdirección General de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos del Ministerio de Medio Ambiente, Ana Fresno, "hemos perdido precisión, pero lo que va a ser peligroso, va a estar muy bien definido y controlado".
El objetivo de este Reglamento --presentado esta mañana en la sede de la Cámara de Comercio de Madrid-- es, por una parte, garantizar un alto nivel de protección para la salud y el Medio Ambiente y fomentar métodos alternativos para evaluar riesgos que puedan plantear las sustancias, y por otra, garantizar la libre circulación de sustancias en el mercado interior así como potenciar la competitividad y la innovación.
Asimismo, el texto contempla que se deben establecer servicios nacionales de asistencia técnica ('Helpdesk') coordinados con un servicio central que garantice, por ejemplo, que España no resuelva una decisión de una forma y Suecia de otra.
Por otra parte, se ha diseñado un Centro de Implementación para el REACH y sustancias químicas --que estará ubicado en el Centro Tecnológico de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)-- donde se situará la Oficina Nacional de Asistencia Técnica y donde se pretende construir una Unidad de Soporte al Desarrollo de la Oficina de Sostenibilidad Química.
El subdirector general de Análisis de Sectores y Medio Ambiente Industrial --dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio--, Timoteo de la Fuente, señaló que "el Ministerio de Industria apoya a la Agencia Española porque es importante que la autoridad esté bien decidida y en la medida de lo posible, se cree una ventanilla única".
El Reglamento se basa en el principio de la "precaución", es decir, que corresponde a los fabricantes e importadores, principalmente, garantizar que sólo fabrican o importan sustancias que no afectan negativamente a la salud o al Medio Ambiente.
PRINCIPALES EXENCIONES
El Reglamento incluye una lista de sustancias exentas que no deberán ser por lo tanto registradas ante el REACH. Se trata de sustancias radioactivas así como sustancias sometidas a supervisión aduanera o en tránsito. Asimismo, el reglamento no se aplicará sobre un listado de sustancias y productos tales como medicamentos, alimentos o aditivos alimentarios, productos cosméticos y sanitarios.
Dada la rapidez con la que se ha tratado de presentar el proyecto para que la presidencia europea de Finlandia --principal impulsora de este reglamento-- pudiera recibir los 'honores', se han producido algunos errores en el texto inicial que serán corregidos en los próximos meses. Según la Fuente, los principales ministerios impulsores de este proyecto en España (Medio Ambiente, Industria y Trabajo y Asuntos Sociales) ya están "trabajando en ello".
En opinión de Ana Fresno "lo que hay que hacer ahora es constituir los órganos de la Agencia, designar los representantes, el director ejecutivo, nombrar los Estados competentes y seguir trabajando en la clasificación y etiquetado, especialmente de aquellas sustancias sospechosas".
Por otra parte, es "imprescindible", según los expertos, comenzar a elaborar los reglamentos sobre tasas, dotar a las agencias de recursos técnicos, establecer el listado de expertos y determinar el régimen sancionador para la aplicación del reglamento, entre otras cosas.
Uno de los principales problemas para la aplicación del REACH es que este reglamento puede no tener en cuenta a sectores muy importantes dentro de la industria española que, por sus condiciones de tamaño, recursos, etc., se van a encontrar con dificultades para cumplir con el texto.
Según la Fuente, "los efectos no los veremos hasta dentro de un tiempo, pero esperamos que sea un buen mecanismo que favorezca la competitividad".