Bolsa, mercados y cotizaciones
Cómo ser Warren Buffett... o al menos lograr su rentabilidad a largo plazo
¿A qué inversor no le gustaría ser Warren Buffett? A lo largo de los años, el presidente de Berkshire Hathaway se ha convertido en una celebridad por su tino en los negocios. Y ahora un experto de Cazenove asegura que cualquiera puede conseguir el swing del Oráculo de Omaha en el mercado. ¿Cómo? Invirtiendo a largo plazo y de manera estacional. El octogenario Warren Buffett pide paso para jubilarse.
Robin Griffiths le ha dado una vuelta de tuerca al popular dicho de la City británica "sell in may and go away, don't come back til' St Ledger day" (vende tus inversiones cuando acabe mayo, y no vuelvas hasta St Ledger, jornada de septiembre en la que se celebra una de las carreras hípícas más importantes del mundo).
Así, este estratega técnico de Cazenove asegura que puede demostrar que estando en bolsa estacionalmente, como sugiere la frase, los inversores no sólo pueden hacer que su cartera evolucione tan bien como la de Buffett, sino que además logran ajustar mucho más el binomio rentabilidad/riesgo, explica la web Citywire.
Medio año de luz y medio de sombra
Griffiths ha analizado el comportamiento de los grandes mercados mundiales en los últimos 45 años, para concluir que históricamente, las rentabilidades acumuladas año a año entre el principio de junio y el final de octubre son sensiblemente más débiles.
En el caso del índice completo del mercado británico, el Ftse Allshare, su evolución media en los seis mejores meses del año es de más del 9%, mientras que en el último medio siglo, en sus peores seis meses ha perdido año a año una media del 1,11%.
El mismo patrón se repite en Estados Unidos, Europa, Japón y la mayoría de países con excepciones como Nueva Zelanda. Por ejemplo, invertir estacionalmente en el Dow Jones Industrial en el último siglo hubiera reportado una rentabilidad anual del 9,5%, frente al 9% anual que avanza en el cómputo de años completos.
Incluso en los años de mercado bajista, aunque se producen pérdidas globales, en los meses buenos esos recortes se moderan notablemente.
¿Y qué pasa este año?
Si esta teoría es cierta, la buena noticia es que el rally que hemos visto desde marzo en los mercados sería un aperitivo fuera de fecha, y ahora el camino alcista se extendería hasta mayo de 2010.
Sin embargo, hay algunos detalles que tener en cuenta. Griffiths advierte de las subidas que se producen sin confirmación. Es decir, que las alzas están apoyadas en poco volumen, mientras que en las caídas la negociación es considerable.