Bolsa, mercados y cotizaciones

Una subida de tipos, ¿es buena o mala para los mercados?

    Ben S. Bernanke, presidente de la Reserva Federal. <i>Foto: Archivo</i>


    A estas alturas, todo el mundo da por hecho que la Reserva Federal (y el BCE) va a comenzar en breve a retirar los estímulos extraordinarios, un movimiento que culminará con el inicio de las subidas de tipos a mediados de 2010. Pero no está nada claro cómo se lo tomará el mercado, porque los analistas mantienen opiniones completamente contrarias al respecto.

    Los más optimistas sostienen que la Fed sólo empezará a subir los tipos cuando tenga señales claras de recuperación de la actividad económica, lo cual en teoría será una señal alcista para las bolsas. "Cuando la Fed se mueva, el mercado ya lo habrá asumido, y mucha gente lo recibirá bien como una indicación de que la economía está lo suficientemente fuerte para poder avanzar con tipos más altos", explica Bob Baur, economista jefe de Principal Global Investors.

    Ahora bien, incluso dentro de este bando hay algunas sombras en este escenario: "Los inversores estarán más preocupados por el coste de todas las medidas de estímulo, lo que pesará sobre el mercado", opina Jeffrey Kleintop, estratega jefe de LPL Financial. A su juicio, los sectores más favorecidos cuando los tipos empiecen a subir serán los defensivos, como eléctricas, consumo no cíclico y farmacia.

    En todo caso, la historia nos enseña que no es cierto que la bolsa baja cuando suben los tipos. En los años 80, la renta variable subió en los períodos de tres y seis meses posteriores al inicio de un endurecimiento monetario.

    El peligro de la inflación

    Los analistas más pesimistas señalan como gran peligro el repunte de la inflación, sobre todo si la Fed empieza a subir tipos demasiado tarde. De ahí que recomienden sectores que se comportan bien en entornos inflacionistas, como materias primas, petróleo e industriales.

    Por el contrario, recomiendan evitar los grandes bancos que ahora se están financiando a tipos cero y que "serán menos rentables cuando se estrechen los diferenciales de los créditos que conceden con la subida de tipos", según Art Hogan, de Jefferies. Otra razón para evitar el sector financiero es que las entidades tendrán que empezar a valerse por sí mismas sin la ayuda estatal y a devolver los fondos públicos recibidos del TARP.

    Más allá del impacto de la subida de tipos, la tecnología suele hacerlo bien en las recuperaciones económicas, porque las empresas vuelven a invertir en sus productos y servicios para mejorar la productividad. Asimismo, es probable una oleada de fusiones y adquisiciones en el sector dado que los gigantes del sector tienen enormes reservas de liquidez.