Bolsa, mercados y cotizaciones

España,quinto mejor en UE para invertir capital riesgo, según estudio de KPMG



    Madrid, 18 feb (EFECOM).- España ha abandonado el grupo de cola que ocupaba en los últimos años en el ámbito del capital riesgo y se ha situado como el quinto país de la Unión Europea con mejores condiciones para desarrollar este negocio.

    Así consta en un estudio que realiza anualmente la consultora KPMG para la Asociación Europea de Capital Riesgo (EVCA, por sus siglas en inglés), que muestra que por delante de España sólo aparecían en 2006 Irlanda, Francia, Reino Unido y Bélgica, mientras que por detrás había otros veinte países, entre los que están algunos como Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia o Alemania.

    El estudio concluye que la mayoría de los países han adoptado en los últimos años una estructura adecuada para captar capital tanto de inversiones nacionales como internacionales y que han mejorado en el entorno legal y fiscal para los planes de pensiones y las aseguradoras.

    Sin embargo, también alerta de que hay muy pocos países que proporcionan incentivos para invertir en capital riesgo y que continúan siendo "insuficientes" los beneficios fiscales y por objetivos para retener el talento profesional.

    El secretario general de la EVCA, Javier Echarri, asegura en el informe que "resulta alentador que el entorno legal y fiscal europeo haya mejorado en líneas generales", aunque apostilla que no se deben olvidar las diferencias existentes entre los primeros y los últimos clasificados de la lista.

    Echarri destaca los intentos de Francia, Bélgica y España por mejorar sus posiciones competitivas en el capital riesgo, pero recalca que todavía existen muchos obstáculos legales y fiscales en el panorama global y destaca que la regulación existente no resulta aún adecuada en la Unión Europea.

    Sobre España, el estudio hace hincapié en los avances producidos gracias a la introducción de una nueva legislación y en la existencia de incentivos fiscales a estas inversiones, aunque apostilla que existen dudas sobre sus perspectivas a largo plazo ya que las estructuras creadas no son fiscalmente transparentes y están sujetas a ciertas restricciones.

    Además, advierte que "el sistema no está operando del mejor modo posible" para las compañías en las que invierten los fondos de capital riesgo, ya que se ofrecen sólo incentivos fiscales para las inversiones en I+D pero no para el resto de empresas. EFECOM

    vzl/pam