Bolsa, mercados y cotizaciones

Ganancias después de que la Fed alejara temor a una pronta subida de tipos



    Arantxa Iñiguez

    Fráncfort (Alemania), 17 feb (EFECOM).- Las bolsas europeas cerraron la semana con pequeñas ganancias, excepto Madrid, después de que el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, alejara de los mercados los temores a una pronta subida de los tipos de interés.

    La semana bursátil europea estuvo marcada por la bajada del precio del petróleo, la subida del euro, rumores de fusiones de empresas, la publicación de cifras macroeconómicas en EEUU y de resultados y la comparecencia de Bernanke ante el comité de banca del Senado para presentar su informe económico semestral.

    El índice EuroSTOXX 50, que agrupa a las principales empresas de la zona euro, cerró el viernes en 4.247,40 puntos, prácticamente el mismo nivel que la semana anterior.

    En Londres, el FTSE 100 se situó al cierre del viernes en 6.419,50 unidades, un 0,6 por ciento más que una semana antes

    El DAX 30 de Fráncfort concluyó la semana en 6.957,07 unidades, un 0,7 por ciento más que siete días antes

    El CAC 40 de París también subió esta semana un 0,4 por ciento, hasta 5.713,59 unidades, frente a la semana anterior.

    El IBEX 35 español se posicionó un 0,2 por ciento por debajo de las cotas presentadas la semana anterior, en 14.851,20 unidades.

    La semana bursátil comenzó con pequeños descensos y falta de impulsos en la renta variable europea.

    El martes los mercados de valores de Europa recuperaron las pérdidas de la jornada anterior gracias al retroceso del precio del crudo y el empuje de Wall Street, si bien faltaron impulsos claros en los parqués.

    Los rumores de una fusión empresarial en el sector del acero y de la industria minera centraron la atención de los inversores.

    Las empresas mineras BHP Billiton y Rio Tinto estudian, por separado, hacer una oferta de unos 40.000 millones de dólares por Alcoa, uno de los mayores grupos de aluminio del mundo, según el diario británico "The Times".

    Además, se conoció que el déficit comercial de EEUU subió algo más del 6,5 por ciento en el 2006, hasta los 763.600 millones de dólares, un nuevo récord.

    La tendencia positiva se mantuvo en las bolsas europeas el miércoles después de que Bernanke alejara los temores de próximas subidas del precio del dinero al decir que la economía de EEUU "probablemente" crecerá a un ritmo moderado en 2007 y 2008, y reconocer que hay signos de que la presión inflacionaria está a la baja.

    El índice de referencia de la bolsa de Fráncfort, el DAX 30, cerró ese día en un valor máximo de los últimos seis años muy cerca de los 7.000 puntos.

    El jueves y el viernes las bolsas europeas cerraron con pequeños descensos por recogidas de beneficios tras la publicación de unos datos coyunturales decepcionantes en EEUU.

    La construcción de viviendas nuevas cayó un 14,3 por ciento en enero, y el índice de confianza del consumidor estadounidense de la Universidad de Michigan retrocedió en febrero hasta 93,3 puntos, 3,6 puntos menos que el mes anterior.

    Esta semana, Daimler Chrysler anunció el recorte de 13.000 empleos en su filial estadounidense y el cierre de la planta de ensamblaje de Newark, (este de EEUU), en 2009.

    Además, el fabricante automovilístico germano-estadounidense dijo que estudia varias opciones para el futuro de Chrysler, incluida la venta, tras las fuertes perdidas registradas en 2006.

    La revista de motor "Automotive News" informaba el viernes, citando fuentes en EEUU y Alemania, de que General Motors negocia la compra de Chrysler.

    Las acciones DaimlerChrysler acumularon en la bolsa de Fráncfort unas ganancias semanales del 7,8 por ciento, hasta 53,42 euros.

    El BCE estableció el viernes el cambio oficial del euro en 1,3119, frente a los 1,3007 dólares del viernes de la semana anterior, un 0,8 por ciento más.

    En lo que va de año Londres gana un 3,19 por ciento, Fráncfort acumula unos ascensos del 5,46 por ciento, París sube un 3,10 por ciento y Madrid lo hace un 4,98 por ciento. EFECOM

    aia/pam