Bolsa, mercados y cotizaciones

África pide más tecnología y precio adecuado para materias primas



    Jesús García Becerril

    Cannes (Francia), 15 feb (EFECOM).- Líderes africanos reclamaron hoy al mundo desarrollado el acceso a la tecnología capaz de revalorizar sus materias primas, al tiempo que desean que el precio de éstas sea adecuado, para evitar en especial el desfase frente al de los productos energéticos.

    La XXIV cumbre de jefes de Estado africanos y de Francia, que empezó hoy en Cannes (sur), se centró en estudiar cómo incorporar a ese continente los mismos niveles de desarrollo económico que se encuentran en otras partes del planeta, pero también cómo superar el desfase tecnológico o reforzar su peso político.

    Repartidos por diferentes mesas redondas, varios mandatarios intervinieron en la que llevaba como lema "Las materias primas", revelador de que se trata de un factor económico básico.

    Con el 13 por ciento de la población mundial, África no atrae más que el 2 por ciento de las inversiones y sus intercambios no superan el 3 por ciento del comercio internacional.

    Esas cifras dan idea del retraso de la región que, sin embargo, atesora riquezas naturales en forma de materias primas energéticas y productos agrícolas destacados, como el café, el cacao y el algodón.

    La presencia durante mucho tiempo de compañías extranjeras que han explotado, y aún lo hacen, el subsuelo y las tierras no ha generado un gran progreso material perceptible en la población, aunque la economía del continente crece ahora a un ritmo del 5 por ciento de media.

    El presidente de Ghana, John Kufuor, subrayó que el desarrollo económico está ligado a la estabilidad y paz de la región, por lo que abogó por garantizar éstas antes de acometer aquél.

    Kufuor dijo que ha de mejorarse el precio de las materias primas que África exporta y, además, poder venderlas al extranjero una vez transformadas.

    En eso coincidió con el presidente de Botsuana, Festus Mogae, quien pidió a la comunidad internacional ayuda para disponer en los países de la tecnología necesaria para la transformación de las materias primas, sobre todo de las energéticas, y así añadir un valor al producto de origen.

    Mogae introdujo un elemento de reflexión cuando afirmó que cada vez en mayor medida África despierta el interés de las economías emergentes, como India y, especialmente, China, país que organizó hace unos meses una cumbre en Pekín con líderes africanos y que quiere tener su cuota de aprovisionamiento de fuentes energéticas.

    El guante lo recogió un representante del "primer mundo", el comisario europeo de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, Louis Michel, quien señaló que ese creciente interés de otros Estados por las materias primas africanas debe convertirse en "un factor de fuerza para arrancarles" la petición de más y mejor tecnología.

    Michel pidió a los dirigentes africanos que no caigan en el "síndrome de la dependencia" de las economías ajenas y llamó la atención acerca del papel del Estado para, con los recursos obtenidos del comercio, impulsar una sociedad igualitaria.

    África tiene un tercio de las reservas minerales mundiales, para las que quiere un mejor trato en cuanto a precio, lo mismo que en cultivos como cacao, café y algodón, los tres productos agrícolas más exportados por el continente.

    Sin embargo, en este terreno África choca con las discrepancias en el capítulo agrícola dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y, sobre todo, con la política de aranceles y subvenciones que aplican los desarrollados, en especial EEUU

    Los países del Sahel son los más perjudicados por ese desacuerdo, dado que el algodón supone el 66 por ciento de los ingresos por exportación en Burkina Faso, el 60 por ciento en Benin y cerca del 30 por ciento en Mali y Togo.

    Por eso, los líderes africanos reclamaron hoy también la supresión de los subsidios internos por entender que suponen una distorsión del comercio. EFECOM

    jgb/acm/jla