Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Holcim resalta la "enorme" responsabilidad de las empresas, aunque se preocupa por la visión de los Gobiernos



    Empresas presentes en la última jornada del 'Foro Soria 21' piden no olvidar al resto del mundo y dejar de observarlo desde "la privilegiada atalaya del Primer Mundo"

    SORIA, 13 (EUROPA PRESS)

    El consejero delegado de la cementera Holcim, Saverio Bachini, valoró hoy muy positivamente la "enorme" responsabilidad que se vislumbra cada vez más en el sector empresarial, aunque mostró su preocupación por el 'cortoplacismo' con el que se plantean el futuro los Gobiernos, que deberían avanzar más en este sentido y no cambiar sus esquemas de forma tan rápida -cuando se renuevan cada cuatro años--, algo que consideró casi "irresponsable", porque a su juicio, de esta forma "no se compromete a los 'stakeholders'.

    Durante su intervención en la mesa redonda 'Infraestructuras, Transporte, Energía, Urbanismo y Agua: Impacto sobre la población' celebrada en el marco del 'Foro Soria 21' que se clausura hoy, Banchini se refirió precisamente a la labor de adaptación de su compañía y a su relación con sus diversos grupos de interés, a la que ya están "muy acostumbrados" por operar en más de 70 países. En su opinión, y en materia de impactos en el entorno por parte de las empresas "hay que ser prudentes, pero no ser catastróficos", porque "eso no ayuda".

    En este sentido, mostró su preocupación por la deficiente comunicación que se observa entre todos los agentes sociales: Gobiernos, empresas, ONG, etc, que, de ser más rápida y eficiente, conseguiría llegar de forma más sencilla a soluciones. "Lo importante es el dialogo abierto y ponerse en el lugar del otro para entender todos los puntos de vista", señaló.

    BAJAR DE LA 'ATALAYA'

    En palabras de director de Gestión de Servicios de la compañía 'Aqualia', Enrique Hernández, es necesario "no olvidarnos del resto del mundo y dejar de observarlo desde nuestra privilegiada atalaya del Primer Mundo".

    Así, recordó cifras como que de los 6.250 millones de habitantes de todo el mundo 1.100 millones no tienen acceso al agua -la sexta parte-y 2.600 no cuentan con acceso a servicios de saneamiento, lo que supone el 40% de la población.

    De esta forma, añadió, 2.000 millones de personas mueren anualmente en el mundo por causas relacionas con el agua -unos 20.000 niños al día--, unas cifras que se reducirían en un 75% si se resolviera el problema del acceso al agua en el mundo. Según sus datos, en 2025 habrá en el mundo unos 8.200 millones de habitantes y la demanda de agua aumentará en más del 56%.

    "Pese a ser fuente de vida, el agua es el elemento que más número de enfermedades transmite", señaló, recordando que el índice de desarrollo sanitario de un país "se mide por el número de grifos por cada mil habitantes que tiene". Los problemas son fundamentalmente tres: la mala gestión, la mala distribución y la falta de inversión. Dos terceras partes del agua en todo el mundo se la lleva el sector agricola, "muy poco eficiente", según Hernández, y entre un 15% y un 18% el consumo urbano.

    En palabras de director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde, se trata de una 'huella ecológica' que no se puede sostener por mucho más tiempo. Las claves para "ganara tiempo al tiempo" en este sentido, son la eficiencia -se puede reducir hasta cuatro veces el consumo de recursos naturales sin reducir la calidad de vida--, un "cambio de valores" y sobre todo el uso de energías renovables y una mayor participación ciudadana.

    "No es que el desarrollo sostenible sea posible", afirmó por su parte el Profesor de Geografía Humana de la UAM, Julio Viñuesa, "es que es necesario", porque la población es presión y ocupación sobre el territorio y la población se multiplica a un ritmo muy acelerado. "Tampoco nuestra movilidad es muy sostenible", asique es hora de buscar soluciones y "buscar la armonía", mirar hacia el futuro, pero no de forma puntual o sectorial, sino "global". Según el responsable de transporte ferroviario de Siemens, Juan Carlos Lorenzo, la clave "es equilibrar".