Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- (Ampliación) El déficit comercial de EEUU aumentó un 6,5% en 2006 y marca su quinto récord consecutivo
Los desajustes con China y en el intercambio de petróleo alcanzan niveles récord
WASHINGTON, 13 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó en 2006 su quinto récord anual consecutivo, al situarse en 763.588 millones de dólares (587.375 millones de euros), lo que supone un incremento del 6,5% con respecto al resultado de 2005, anunció hoy el Departamento de Comercio norteamericano.
Este desajuste se debe a sendos récord en las dos rúbricas más deficitarias en las relaciones comerciales estadounidenses. Por un lado, las compras de petróleo superaron en 270.918 millones de dólares (208.390 millones de euros) a las ventas y, por otro, las importaciones procedentes de China fueron 232.549 millones de dólares (178.880 millones de euros) superiores a las importaciones.
El fuerte déficit comercial se ha convertido en una de las tendencias más preocupantes de la economía estadounidense. La Administración de George W. Bush atribuye este desajuste al fuerte crecimiento del país, superior al del resto de las principales economías mundiales, y a la mejora de la capacidad de consumo de los estadounidenses.
Durante el año, el déficit de bienes aumentó un 6,9%, hasta 836.077 millones de dólares (643.075 millones de euros), mientras que la rúbrica de servicios cerró el año con un superávit de 72.489 millones de dólares (55.760 millones de euros), un 9% más.
En total, las exportaciones estadounidenses aumentaron un 12,5% durante el año y equivalieron a 1,43 billones de dólares (1,1 billones de euros), lo que quedó muy por debajo del fuerte volumen de importaciones, que crecieron un 15% y que alcanzaron los 2,2 billones de dólares (1,6 billones de euros).
Estados Unidos mantiene una relación deficitaria con respecto a sus principales socios internacionales. En el caso de la zona euro, el año se cerró con un saldo negativo para Estados Unidos de 91.185 millones de dólares (70.142 millones de euros), mientras que su déficit acumulado con España se situó en 2.413 millones de dólares (1.856 millones de euros).
Los demócratas y las voces críticas con la política económica del Gobierno de Bush acusan a la Administración de no haber sido capaz de defender los intereses de los trabajadores estadounidenses y de haber favorecido la pérdida de cerca de tres millones de empleos en el sector de las manufacturas.
REPUNTE EN DICIEMBRE.
Durante el último mes del año, el déficit estadounidense aumentó más de lo previsto, un 5,3%, y se situó en 61.200 millones de dólares (47.000 millones de euros), lo que supone el nivel más alto desde septiembre.
Durante el mes, el déficit en bienes aumentó un 6,2% con respecto al de noviembre y se situó en 68.188 millones de dólares (52.450 millones de euros), mientras que el superávit de servicios aumentó ligeramente, hasta los 7.005 millones de dólares (5.380 millones de euros).
Las exportaciones aumentaron durante el mes un 0,8%, hasta 125.500 millones de dólares (97.130 millones de dólares), y las importaciones lo hicieron a un ritmo del 2,1%, hasta 186.719 millones de dólares (144.740 millones de euros).
PETROLEO Y CHINA.
Los déficit en el intercambio internacional de crudo y en la relaciones con China alcanzaron récord durante el año. En el caso de China, el desajuste fue un 15% superior al del año anterior y supone el mayor déficit alcanzado hasta el momento por un solo país en su relación con Estados Unidos.
De hecho, China sobrepasó a Japón como país más exportador a Estados Unidos en 2000, y desde ese momento no ha hecho más que acrecentar el agujero deficitario de la principal economía del planeta.
En la actualidad, el déficit de Estados Unidos con China es 2,6 veces superior al del país norteamericano con Japón. En concreto, el desajuste con Japón se situó en 2006 en los 88.442 millones de dólares (68.559 millones de euros).
Por otro lado, las importaciones de crudo superaron en 302.500 millones de dólares (232.300 millones de euros) las importaciones, en un ejercicio en el que el precio medio del barril de petróleo se situó en torno a los 58 dólares el barril.