Bolsa, mercados y cotizaciones
Semana de altibajos, con más subidas que bajadas en las bolsas asiáticas
Fernando Mexía
Tokio, 10 feb (EFECOM).- Las bolsas asiáticas pasaron una semana de altibajos con los inversores muy pendientes de los resultados trimestrales de las grandes empresas, si bien las subidas volvieron a superar a los retrocesos en muchas plazas de la región.
El índice Morgan Stanley Capital International Asia-Pacific (MSCI), que analiza un millar de títulos, ganó esta semana el 0,5 por ciento hasta sumar el récord de 143,42 puntos, en su tercer aumento semanal consecutivo.
Durante esta semana, multinacionales como el fabricante japonés de vehículos Toyota o la comercializadora de ropa con sede en Hong Kong Esprit Holdings fueron protagonistas con sendos incrementos de los beneficios netos entre octubre y diciembre de 2006, superiores a las estimaciones de los analistas.
Sin embargo, el alza de la compañía de automoción no se dejó sentir demasiado en el Nikkei tokiota, que cotizó a la baja casi toda la semana hasta el repunte del viernes, que volvió a situar al selectivo nipón en los niveles de siete días atrás.
Así, el principal indicador de la bolsa de Tokio ganó el viernes el 1,21 por ciento, 211,85 puntos y cerró la semana en 17.504,33 enteros, una buena cifra que sin embargo está un 0,24 por ciento por debajo del resultado de la semana anterior.
Las ganancias netas del tercer trimestre de Toyota, el 7,3 por ciento mayores que las del mismo período del año anterior, supusieron tan solo una revalorización del 0,31 por ciento de las acciones del gigante japonés en el parqué de Tokio.
Los inversores optaron por vender o mantenerse al margen durante la semana bursátil en Tokio a la espera de resultados empresariales y, sobre todo, de la cotización del yen, que se apreció frente al dólar, lo que provocó la venta de los valores de las empresas exportadoras niponas, como es el caso de Toyota.
La reunión financiera del G7 que se celebra estos días en Alemania generó bastante inquietud entre los participantes en el mercado de Tokio, debido que la debilidad de la divisa japonesa, que favorece a los exportadores nipones, está restando competitividad a los productos valorados en euros o en dólares.
Por su parte el índice surcoreano, el Kospi, subió un 1,01 por ciento, aunque al igual que para el Nikkei, fue una semana con altibajos.
El principal indicador de la bolsa de Seúl experimentó tres jornadas de pérdidas antes de cerrar al alza el viernes y situarse en 1.427,68 puntos, gracias sobre todo a las ganancias del sector bancario y el farmacéutico.
Los mercados bursátiles del Sudeste asiático cotizaron al alza durante la semana, con la excepción de la bolsa de valores de Manila, en la que el índice filipino, el PSE, se dejó un 0,72 por ciento y cerró en 3.245,81 puntos.
El parqué de Bangkok registró la mayor subida de toda la zona, un 3,54 por ciento, empujado por las expectativas de recortes de los tipos de interés.
El principal índice tailandés, el SET, se situó al cierre del viernes en 695,27 puntos, tras subir 24,67 enteros durante los últimos siete días.
En Malasia, los inversores mostraron su confianza en el mercado, después de que el banco central malasio asegurase que la actual fortaleza de la moneda local frente al dólar no perjudicará a las exportaciones.
El índice KLCI de la bolsa de Kuala Lumpur subió un 2,52 por ciento y cerró en 1.240,87 puntos, una ganancia que podía haber sido superior, pero los participantes en el mercado decidieron tomarse la jornada del viernes para recoger los beneficios acumulados días atrás.
En Singapur y en Indonesia, las bolsas registraron una ligera subida de un 0,1 y un 0,05 por ciento respectivamente.
El Straits Times de Singapur cerró en 3.220,89 puntos, tras los últimos movimientos de compra y venta, especialmente de títulos chinos, mientras que el JCI indonesio, por su parte, terminó la semana en 1.740,32 puntos.
Por otro lado, en Shangai, el índice general (acciones convertibles y no convertibles) cerró en 2.730,39 puntos, un 2,09 por ciento más que al término de la última semana, mientras que la bolsa de Hong Kong hizo lo propio subiendo un 0,55 por ciento hasta los 20.677,66 puntos.
En cuanto a las divisas de la región, en su última cotización semanal se intercambiaban por un dólar en 121,30 yenes japoneses, 934,60 wones surcoreanos, 7,75 yuanes chinos, 9.052 rupias indonesias, 48,30 pesos filipinos, 35,97 bats tailandeses, 3,49 ringits malasios y 1,53 dólares de Singapur. EFECOM
fmx/psh/txr