Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Vivienda.-La demanda hipotecaria en la zona euro cayó en el cuarto trimestre por peores perspectivas de mercado



    FRANKFURT (ALEMANIA), 9 (EUROPA PRESS)

    La demanda de hipotecas en la zona euro cayó en el cuarto trimestre de 2006 y consolidó un deterioro iniciado a finales de 2005, según el sondeo trimestral sobre préstamos bancarios realizado por el Banco Central Europeo (BCE).

    La demanda se encuentra lejos de los "altos" niveles de finales de 2005 y su descenso en el cuarto trimestre se debió a las peores perspectivas del mercado, además de a los préstamos solicitados por otros bancos y a un mayor gasto doméstico en otros productos, señaló el BCE.

    "Es la primera vez desde que empezara a publicarse el sondeo sobre préstamos bancarios en que, según los bancos a los que se ha preguntado, las perspectivas del mercado de la vivienda contribuyen de forma negativa a la demanda neta, aunque sólo ligeramente", afirma el BCE.

    La institución monetaria advierte de que el sondeo no incluye el impacto de la subida de tipos sobre la demanda, y cita los aspectos que más contribuyen a que los consumidores deseen adquirir una vivienda, que son la confianza y los recursos financieros disponibles.

    La demanda se encuentra desde el tercer trimestre de 2006 en los niveles considerados por el sondeo como negativos, y pasó en el último trimestre del menos 6% al menos 10%.

    Por otra parte, las condiciones para la concesión de un crédito hipotecario se relajaron en el último trimestre, debido a las mayores presiones competitivas y a la buena expectativa económica. No obstante, los bancos citan las dudas acerca de la solvencia de los clientes como el principal factor de presión para el endurecimiento de las condiciones de crédito.

    Para el primer trimestre del año, los bancos esperan un ligero alivio sobre las condiciones para conceder hipotecas y, al mismo tiempo, un mayor descenso de la demanda.

    OTROS CREDITOS.

    En la encuesta, los bancos informaron además de una relajación de las condiciones para conceder créditos de consumo, así como un incremento en la demanda de estos productos bancarios.

    En cuanto a los préstamos a empresas, los bancos mantuvieron en el último trimestre las condiciones, en un entorno en que las expectativas generales aconsejan aliviarlas y los resultados de las empresas, lo contrario.