Bolsa, mercados y cotizaciones
Bolivia busca modificar contrato de venta de gas natural a Brasil
Brasil y Bolivia suscribieron en 1999 un contrato por 20 años para la compra venta de gas natural que estipuló una escalada de suministro que empezaba con 5 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) y que debía estabilizarse en 2005 en 31 MMCD. No obstante, Brasil por las oscilaciones de su mercado, ha demandado menos de ese volumen.
"Hemos empezado y vamos a continuar en la posibilidad de una modificación del contrato con Brasil, de tal manera nos libere una cantidad importante de gas para destinar a otros mercados", informó este jueves Carlos Villegas, presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El presidente de YPFB reveló que, aunque está estipulado una oscilación de la demanda brasileña de gas boliviano, esa fluctuación de "27, 26, 22 y de 21 MMCD está generando problemas a todos", porque Bolivia debe cubrir, además, la demanda del mercado interno entre 6 y 7 MCMCD y la exportación a Argentina de 5 a 7 MMCD.
Precisamente con Argentina se firmó un acuerdo bilateral para elevar esa cifra a partir de 2010 a 16 MMCD con la construcción del nuevo Gasoducto Nordeste Argentino, aunque el proyecto está retrasado.
El descenso de la demanda brasileña ha obligado a Bolivia a reducir su producción de gas y con esa medida disminuir la extracción asociada de líquidos para refinar combustibles como gasóleo (diesel) y gasolina y, por tanto a aumentar la importación de esos carburantes, según varios analistas.
La víspera el presidente Evo Morales señaló que el sábado "vamos a tocar el tema del precio de los volúmenes de gas que se exporta hacia el Brasil" en su encuentro con Lula en la central región cocalera del Chapare.
Bolivia es el segundo productor de gas natural en América del Sur, después de Venezuela, aunque tiene dificultades para aumentar su producción de hidrocarburos, estacionada desde el año pasado entre los 38 y 40 MMCD.
Lula firmará en Bolivia un crédito por 332 millones de dólares para construir una carretera de 306 km, desde la región del Chapare hasta la frontera boliviana con Brasil, en el norte del país.
El acto se realizará en el poblado cocalero de Villa Tunari, 580 km al este de la capital, un bastión electoral casi inexpugnable del presidente Morales, de donde él emergió como líder sindical y dirigente político.
Según datos oficiales, el gas boliviano sustenta al menos el 80% de las actividades industriales del Estado de Sao Paulo a donde llega el hidrocarburo a través de un gasoducto de 3.069 kilómetros, 560 de los cuales están en territorio boliviano.
En marzo pasado el presidente Lula dijo que Brasil mantendrá los contratos de compra de gas boliviano hasta 2019, pero insistirá en desarrollar mayor autonomía para no depender de un único abastecedor.
Según Lula, la crisis bilateral que estalló en 2006 cuando Bolivia nacionalizó sus pozos gasíferos, fue el factor que detonó la decisión de su gobierno de resolver esa situación de modo definitivo.
"Bolivia tenía todo el derecho de tomar la actitud que considere apropiada, pero así como comprendí las necesidades de Bolivia, percibí que Brasil no podía continuar sometido a la presión de un abastecedor de gas", dijo Lula.