Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Sustentia defiende el papel de los 'stakeholders' en los procesos de certificación "abiertos y rigurosos"



    SETEM cree que las actuales audiciones "no son válidas" para valorar el cumplimiento de los códigos

    MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

    El socio-director de la consultora especializada Sustentia, Carlos Cordero, defendió esta mañana que los procesos de certificación deben ser "abiertos y rigurosos", abiertos a las demandas de la sociedad y caracterizados por las 'tres ies': "Independencia, Integridad e Imparcialidad".

    "Por desgracia, pocos esquemas de certificación de RSC incorporan realmente a las partes interesadas", lamentó el experto. "No hay consenso sobre cuáles son los mejores sistemas de reconocimiento y certificación en materia de RSC" subrayó Cordero, que apostó por buscar "el equilibrio entre la accesibilidad y la rigurosidad".

    Cordero paticipó hoy en el Grupo de Trabajo 'Transparencia, verificación y certificación. Generadores de confianza', uno de los cuatro Grupos --los restantes fueron 'La contribución de la empresa a la lucha contra la pobreza', 'Las políticas de RSC de las empresas en el ámbito de inmigración en España' e 'Internalización, desarrollo y alianzas público-privadas'-- que dieron el 'pistoletazo de salida' del Congreso y Salón de Responsabilidad Social Corporativa organizado en Madrid por el Ayuntamiento de la capital, a través de la Fundación Voluntarios por Madrid. Los cuatro Grupos presentarán sus conclusiones esta tarde.

    Durante su ponencia, el socio-director de Sustentia definió la confianza como "un valor frágil que se tarda mucho en conseguir y que, al mismo tiempo, es fácil de perder". "La confianza está íntimamente ligada a la transparencia y a la verificación", insistió.

    A modo de ejemplo, Cordero enumeró las deficiencias detectadas en los procesos de certificación por la Campaña Ropa Limpia (CRL), organizada por la ONG especializada en comercio justo SETEM, que constató que "los audiciones sociales, según se están aplicando, no son válidas como sistema que sirva para valorar el cumplimiento de los códigos".

    CRL también denuncia "la marginación y la falta de información" que padecen los trabajadores al tiempo que demanda que no haya planificación, pues permite a las empresas preparar a los interlocutores. Por último, constata que los procesos son demasiados "caros y cortos" y lamenta que la propia industria de la certificación "sea tan cerrada por lo que es difícil discutir mejoras".

    FALTA SENSIBILIDAD

    En el posterior debate a su exposición, los asistentes al Grupo de Trabajo coincidieron en lamentar la falta de sensibilización por parte de la sociedad a la hora de demandar "un sistema de certificación que genere valor". En este punto, Cordero también apostó por "la puesta en marcha de procesos eficaces que canalicen esta información".

    Asimismo, miembros de la Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM) presentes en el acto apostaron por la transparencia a la hora de certificar. Por su parte, desde Intermón Oxfam (IO) recordaron que, "aunque las certificaciones solucionan problemas, no analizan cómo se generan para poder evitarlos". En este punto, insistieron en el papel de las instituciones "para generar confianza".

    Por último, Cordero hizo alusión a la futura puesta en marcha de una ley de RSC recordando las iniciativas del actual Gobierno: la Subcomisión de RSC creada en el Congreso de los Diputados --y cuyas conclusiones se presentaron en forma de 'Libro Blanco' a finales del año pasado--, el Foro de Expertos de Responsabilidad Social del Ministerio de Trabajo --cuyos trabajos se prevé finalicen a principios de este año-- y la Mesa de Diálogo Social --cuyo calendario aún está por definirse--. "El tema no va para muy largo porque preocupa a muchos", sentenció.

    A lo largo de toda la jornada, los restantes Grupos de Trabajo estudiaron el papel de la RSC en distintas realidades como la inmigración --analizando las posibilidades de contribución de las empresas a la integración social de los inmigrantes--, la lucha contra la pobreza --recordando principalmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU-- y las alianzas público-privadas, que profundizaron en el papel del sector público, la empresa y la sociedad civil.

    El Congreso continuará mañana miércoles con la ponencia 'Políticas e Iniciativas de la Comisión Europea en materia de RSE', a cargo del director general de empresas de la CE, Pedro Ortún; y la mesa redonda 'Políticas públicas en materia de RSC con miembros del Foro de Expertos, la Subcomisión del Congreso y la Mesa de Diálogo Social. La jornada terminará con la conferencia del Premio Nobel de Economía del año pasado, Edmund S. Phelps.