Bolsa, mercados y cotizaciones

Sector seguros creció casi 8% en 2006 y primas superaron 52.000 millones



    Madrid, 24 ene (EFECOM).- Los ingresos por primas del seguro español se situaron a cierre de 2006 en 52.686 millones de euros, un 7,9 por ciento más que el año anterior, según las estimaciones realizadas por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) para la patronal UNESPA.

    Según explicó hoy la presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos, en una rueda de prensa previa a unas jornadas sobre las perspectivas del sector y de la economía para 2007, estos datos muestran el vigor del seguro español, que crece por encima del conjunto de la economía y gana peso en el Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país.

    Por ramos, los de no vida ingresaron el año pasado 30.146 millones de euros en primas, lo que representó un incremento del 6,5 por ciento respecto a 2005, y dentro de ellos, salud creció el 9,8 por ciento, multirriesgos, el 8,8 por ciento, autos, el 4,9 por ciento y el resto de ramos, el 5,7 por ciento.

    Los seguros de vida, por su parte, la otra gran categoría del sector, ingresaron 22.540 millones de euros en primas, un 9,8 por ciento más que en 2005.

    Por otra parte, el ahorro gestionado por este último ramo creció el 5,6 por ciento, hasta alcanzar los 131.081 millones de euros.

    Pero todos estos datos, pese a ser positivos, ya son pasado, dijo De Frutos, que añadió que ahora hay que ponerse a trabajar en los nuevos escenarios, entre los que destacan -en el ramo de vida- los planes individuales de ahorro sistemático, que son la gran apuesta para este año y que pese a llevar menos de un mes en el mercado, ya ofrecen diez aseguradoras, que suponen alrededor del 65-70 por ciento de las primas de vida del sector.

    Además, explicó, en estos productos se combina la estabilidad del ahorro con la flexibilidad y la liquidez, por lo que son muy adecuados para el ahorro familiar y estable, del que "está bastante necesitada nuestra economía".

    Por otra parte, De Frutos criticó la premura del legislador a la hora de aprobar la ley de Dependencia, que ha sido la causa de que, a su juicio, no se perfilen bien los productos las aseguradoras podrán ofrecer ni tampoco los beneficios fiscales que éstos van a necesitar para popularizarse.

    Tal y como funciona actualmente la economía española, gran parte del ahorro de los españoles está representado por los inmuebles y muchas personas dependientes necesitarán instrumentos que les permitan hacer líquidos estos ahorros, dijo, de ahí que las aseguradoras defendamos que junto con la hipoteca inversa existan otros instrumentos como la hipoteca pensión o la vivienda pensión.

    En cualquier caso, explicó, en 2007 "seguiremos defendiendo la necesidad del ahorro", para hacer frente a las necesidades futuras de una sociedad, como las de nuestro entorno, que están viendo las tensiones financieras que se derivan de la combinación entre el alargamiento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad.

    En cuanto al seguro de automóviles, que ha crecido el 4,9 por ciento, "estamos encantados con que se reduzca el número de víctimas mortales en las carreteras", pero para las aseguradoras, existen otros tipos de siniestralidad que también hay que asumir, como los heridos y la asistencia sanitaria que necesitan y los daños materiales.

    Todo esto hace que la siniestralidad -los pagos sobre primas que asumen las aseguradoras a consecuencia de los accidentes- suba entre un 1 y un 1,5 por ciento. EFECOM

    ala/txr