Bolsa, mercados y cotizaciones

El presidente de Honduras denuncia un golpe de Estado



    La ministra de Seguridad costarricense, Jania del Veccio, confirmó en la cadena CNN en español la presencia de Zelaya, que en una entrevista en la cadena de televisión Telesur denunció el golpe de Estado y dijo a Estados Unidos que pida la restitución del Gobierno legítimo.

    TEGUCIGALPA/MÉXICO DF (Reuters) - El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se encuentra en Costa Rica y pidió asilo político en el país horas después de ser arrestado por el Ejército hondureño en medio de una crisis constitucional por su intento de lograr una reelección.

    El domingo estaba prevista la celebración de una polémica consulta con la que Zelaya pretendía que se aprobara la reelección de los presidentes, a la que se había opuesto el Ejército y la Justicia.

    El presidente aceptó la semana pasada la dimisión del ministro de Defensa y despidió al jefe del Estado Mayor porque se negó a ayudarle a organizar la consulta popular sobre la posibilidad de extender el mandato presidencial de cuatro años.

    La consulta fue declarada ilegal por la Justicia y había despertado la oposición incluso de partidarios del mismo Zelaya. La Corte Suprema ordenó restituir al jefe del Estado Mayor en su cargo.

    Pero por la mañana, soldados detuvieron al presidente izquierdista, un aliado del venezolano Hugo Chávez, sacándolo de su residencia a un logar desconocido, dijo a Reuters el secretario privado de la presidencia Eduardo Reina.

    'Un grupo de militares sacaron de su casa al presidente y se lo llevaron con rumbo desconocido', dijo Reina. 'Era un grupo de militares que era más grande que su guardia personal, hubo disparos. Es un atentado contra la democracia'.

    Otro funcionario del Gobierno dijo que había noticias de que Zelaya había sido llevado a una base aérea.

    Soldados con equipamiento de combate rodearon el domingo la residencia presidencial mientras dos aviones de guerra cruzaban los cielos de la capital, según testigos de Reuters.

    No había servicio de electricidad en algunas partes de la ciudad y el canal de televisión oficialista dejó de transmitir. La radio del Gobierno en sus emisiones dijo que algunos de sus empleados habían sido capturados.

    El secretario privado Reina aseguró que se estaba pidiendo ayuda desde el Gobierno a la Organización de Estados Americanos (OEA), a las Naciones Unidas y a otros países.

    Policías hondureños lanzaron gases lacrimógenos sobre partidarios del presidente, que acudieron a manifestarse al centro de Tegucigalpa, dijo una radio local.

    OBAMA, PREOCUPADO

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su preocupación por el arresto militar y la expulsión del país del presidente de Honduras.

    'Como lo hizo la Organización de Estados Americanos el viernes, insto a todos los actores políticos y sociales a respetar las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana', dijo en un comunicado.

    'Cualquier tensión y disputa existente debe ser resuelta pacíficamente a través del diálogo, libre de cualquier interferencia externa', señaló.

    El propio Zelaya afirmó ya en Costa Rica que 'unas siete personas de la élite económica están detrás del golpe', aunque no quiso dar nombres, pero aseguró que 'el 'Gobierno usurpador' no puede ni va a ser reconocido por nadie'.

    Además instó al pueblo a la resistencia pacífica, y pidió a los soldados, 'en nombre de Dios y del pueblo', que no permitían el golpe.

    Zelaya insistió en que será presidente hasta que acabe su mandato en 2010

    (Información de Mica Rosenberg y Gustavo Palencia; Edición de Teresa Larraz; Reuters Messaging: teresa.larraz.reuters.com@thomsonreuters.net + 34 915858341; teresa.larraz@thomsonreuters.com)

    COPYRIGHT

    Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.

    The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.