Bolsa, mercados y cotizaciones
Tiempo muerto
Raimundo Díaz.
Madrid, 20 ene (EFECOM).- Otra semana más, la tercera consecutiva, la bolsa española ha conseguido acabar con ganancias, el 0,21 por ciento, aunque tuviera que pasar su particular penitencia para acabar en el limbo.
Después de conseguir el lunes un nuevo máximo histórico (14.416,7 puntos) subrepticiamente, porque era festivo en Wall Street, los inversores empezaron a deshacer posiciones.
Se justificaba este movimiento en la publicación de algunas estadísticas que oscurecían el panorama económico en los Estados Unidos de América (EE.UU), como la caída de la actividad industrial en el estado de Nueva York o el notable crecimiento de los precios de producción.
También favorecían las ventas la desilusión que causaban algunos resultados o previsiones empresariales -Apple, IBM o General Eléctric- y las advertencias de la autoridad monetaria estadounidense sobre las terribles consecuencias del déficit presupuestario, lo que se interpretó como una futura restricción del gasto.
Ni las noticias propicias para el mercado conseguían animarlo, como el aumento de la confianza de los inversores germanos o contención de los precios en Europa, el 1,9 por ciento el año pasado, o en EEUU, donde acabaron el ejercicio pasado en el 2,5 por ciento, la menor tasa en tres años.
Tampoco la rebaja del precio del petróleo "Brent", que llegó a 51 dólares por barril el jueves por las previsiones de un descenso de la demanda mundial, sacaba a la bolsa de la depresión devenida tras conseguir un máximo histórico.
Pero hubo de llegar el viernes para que este período acabara prácticamente en "tiempo muerto". En esta jornada se enjugaron las pérdidas previas gracias al vencimiento de los contratos de futuros y a la mejora de la confianza de los consumidores estadounidenses, que desmentía el cuadro anterior.
En cuanto a la evolución de los treinta y cinco valores que integran el principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, veintiuno subieron y catorce bajaron.
La mayor subida correspondió a Sacyr Vallehermoso, el 10,17 por ciento, por la escasez de títulos en circulación en el mercado y por las operaciones de concentración en el sector inmobiliario.
En segundo lugar se situó Acciona, que ganó el 5,18 por ciento, después de que la Audiencia Provincial levantara otras medidas cautelares impuestas en la opa de Gas Natural sobre Endesa, de la que la constructora es el primer accionista con más del 21 por ciento del capital.
Por su parte, Iberia ganó el 5 por ciento, en parte por la reducción del precio del petróleo a lo largo de la semana, aunque repuntara el viernes.
El principal descenso del Ibex lo capitaneó Telecinco, el 4,28 por ciento, a pesar de anunciar una reducción de costes, en tanto que Red Eléctrica cedió el 3,77 por ciento, afectada por la salida de algunos accionistas, y Aguas de Barcelona, el 3,24 por ciento.
De los grandes valores, destacó la subida del 2,94 por ciento de Endesa, por la resolución judicial y en espera de que se mejore el precio de las opas; mientras que BBVA ganó el 1 por ciento y BSCH, el 0,07 por ciento. Bajaron Repsol, el 1,74 por ciento, al ritmo del petróleo; Telefónica, el 0,83 por ciento e Iberdrola, el 0,56 por ciento.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 14.397,90 puntos, a menos de veinte puntos del máximo histórico, el mercado estará pendiente de la confianza empresarial alemana, del dinero en circulación en la zona euro, del los pedidos de bienes duraderos y de la venta de viviendas en EEUU. EFECOM
jg/pvr