Bolsa, mercados y cotizaciones
El Banco Mundial sube al 7,2% la previsión de crecimiento de China en 2009
"El crecimiento de China debería ser respetable este año y el que viene, aunque sea demasiado pronto para afirmar que una reactivación continuada y sólida esté en curso", afirma la institución en su informe trimestral sobre la economía del gigante asiático. "Proyectamos un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 7,2% en 2009 y del 7,7% en 2010", añade.
Para 2009, "estimamos en general que alrededor de seis puntos de porcentaje están inducidos por lo que llamamos los gastos influenciados por el gobierno", precisó Louis Kuijs, economista del Banco, mientras presentaba el informe.
La última previsión del Banco Mundial, en marzo, era de un crecimiento del 6,5% del PIB para este año. Pero en este tiempo la economía china dio numerosos signos de mejora, sobre todo en el consumo, en las inversiones de capital fijo (con cerca del 33% de alza desde enero) y en la producción industrial.
La economía china se vio estimulada por las medidas del gobierno a favor de sectores clave y por un plan de reactivación de 4 billones de yuanes (420.000 millones de euros, 580.000 millones de dólares) anunciado en noviembre, que preveía grandes inversiones, en particular en infraestructuras.
"La evolución de la economía real es un poco mejor de lo que se esperaba hace tres meses. Además, el crédito bancario en la primera parte de 2009 fue más importante de lo previsto", explica el Banco Mundial.
Según las estadísticas oficiales, los préstamos acordados durante los cinco primeros meses del año sobrepasaron ya el objetivo fijado por las autoridades para todo el 2009. "Este ritmo no es durable", advierte sin embargo el BM.
El Banco Mundial destaca también que además de "las inversiones fuertemente influenciadas por el gobierno, la inversión basada en el mercado debería ir a la zaga".
Los esfuerzos oficiales son bienvenidos, pero deberían incrementar el déficit presupuestario chino y reducir el margen de maniobra de las autoridades en 2010, sin conllevar forzosamente una verdadera reactivación económica, "dada la situación mundial y las perspectivas tímidas de inversión basada en el mercado".
"Hay límites en lo que China puede hacer y durante cuánto tiempo podrá diferenciarse del crecimiento mundial gracias al gasto impulsado por el gobierno, ya que la economía real de China está relativamente integrada en la economía mundial", dice el informe.
Louis Kuijs destacó especialmente el impacto en la economía china de la desaceleración de los flujos comerciales. "Vista la ralentización probable de las exportaciones en los próximos diez año y la importancia de las exportaciones para la economía china, deberíamos reducir nuestras expectativas de crecimiento de China a medio plazo en dos puntos porcentuales aproximadamente, un número significativo, pero no catastrófico", dijo.
El comercio exterior chino, impactado por la caída de la demanda a causa de la crisis internacional, se redujo un 24,7% en los primeros cinco meses del año respecto al mismo periodo de 2008, con un descenso del 21,8% de las exportaciones y del 28% de las importaciones.