Bolsa, mercados y cotizaciones
China y Rusia destacan el impulso de sus vínculos económicos pese a la crisis
Las sonrisas y las declaraciones optimistas enfatizaron este miércoles la fortaleza de las relaciones entre Moscú y Pekín y cómo los vínculos se recuperaron de la época de la guerra fría cuando las dos potencias comunistas se miraban con recelo.
"En medio de la crisis financiera global, estamos activamente desarrollando una cooperación práctica en cada tema", dijo el presidente chino, Hu Jintao, al comenzar su visita de Estado.
"China siempre mantendrá sus relaciones con Rusia como una de las prioridades de su política exterior", agregó al dirigirse al primer ministro ruso, Vladimir Putin.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, también subrayó, después de su encuentro con Hu, la importancia de la coordinación regional de medidas para combatir la crisis económica global.
"Lo más importante no es sólo preservar las relaciones existentes entre nuestros Estados, sino darles también un nuevo impulso", añadió.
Medvedev saludó la visita de Estado de Hu como "amistosa y constructiva" agregando que estas eran cualidades que "caracterizan las relaciones entre los dos países".
Rusia y China dieron importantes pasos para dejar atrás sus rivalidades. Moscú y Pekín alcanzaron un acuerdo en 2008 para resolver los diferendos fronterizos de sus 4.300 kilómetros de frontera que durante décadas los opuso.
Medvedev y Hu firmaron una serie de acuerdos de cooperación que incluye uno en el sector del gas natural y del carbón. También se pusieron de acuerdo para estimular el uso del rublo y del yuan en los intercambios comerciales entre los dos países reduciendo así la dependencia frente al dólar, pero Medvedev no dio detalles sobre el tema.
El comercio bilateral chino-ruso sufrió un gran golpe por la crisis económica cayendo un 42% a 7.300 millones de dólares para el primer cuatrimestre de 2009 comparado con el mismo período del año pasado, según fuentes oficiales rusas.
Tanto Medvedev como el primer ministro Vladimir Putin no mencionaron estas cifras al recibir a Hu, aunque dijeron sin embargo que el comercio bilateral alcanzó los 56.000 millones de dólares en 2008.
A pesar de que los dos líderes se congratularon por las relaciones cada vez más importantes en el sector energético, la empresa rusa Gazprom dijo este miércoles que la entrega de petróleo y gas a China fue aplazada, sin acuerdo aún sobre el precio, hasta después de 2011, fecha límite para completar la construcción de un oleoducto que unirá a los dos países.
Moscú y Pekín, que normalizaron sus relaciones en 1989, firmaron el año pasado un acuerdo para unir con oleoductos y gasoductos los dos países, a pesar de que las negociaciones comenzaron en 1990. Según el acuerdo, los ductos saldrían de los yacimientos de Siberia e irían directamente hacia China, ávida de energía.
"Iniciamos una compleja cooperación en el sector petrolero y alcanzamos una importante cooperación en el sector energético", dijo Hu.
Las relaciones diplomáticas entre estos dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, convergen en cantidad de temas, desde los programas nucleares de Irán y Corea del Norte, hasta Medio Oriente, Sudán y la no proliferación.
A pesar de ello, los dos países intensificaron su competencia para intentar influir sobre los recursos energéticos de Asia Central.
Sin embargo, su participación en clubes regionales como el de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO), en donde también participan cuatro países de Asia Central, es una prueba de la ambición común de ambos por contrabalancear la hegemonía estadounidense.
La delegación china viajó esta semana en un primer momento a la ciudad de Ekaterimburgo, en los Urales, para participar en la cumbre de la SCO y de la esperada primera reunión del grupo BRIC (formado por Brasil, Rusia, India y China), que también se reunió en esta ciudad rusa.