Bolsa, mercados y cotizaciones

Gobernador Banco España pide cajas se sometan más a disciplina de mercado



    Madrid, 18 ene (EFECOM).- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, pidió hoy a las cajas de ahorros que intensifiquen los mecanismos de disciplina de mercado y pongan en marcha "instrumentos" que liguen la remuneración (a los mercados) con los resultados que obtienen.

    Así se manifestó Fernández Ordóñez tras clausurar el acto en el que se presentó un informe de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) sobre estas entidades, estudio en el que se aboga por la emisión de cuotas participativas -instrumentos similares a las acciones, pero sin derechos políticos- por parte de las cajas.

    A preguntas de los medios, el gobernador señaló que en su petición de "mayor disciplina de mercado" no aboga concretamente por las cuotas, sino por cualquier instrumento, "sin querer imponer ninguno", que ligue remuneración y resultados, ya que permitirá que el mercado evalúe la gestión que se realiza en estas entidades.

    En su opinión, el "holding" financiero que anunció La Caixa para sacar a Bolsa su cartera de participaciones industriales "va en ese camino" y es tan adecuado como las cuotas o "cualquier otro instrumento que se le ocurra a alguien" si cumple con este objetivo.

    Además, el hecho de que el mercado evalúe la gestión de las cajas ayudará a la supervisión prudencial que realiza el Banco de España, ya que se someterían a examen de los mercados y los analistas, si bien "las cajas deben decidir sin imposiciones".

    En cuanto a la adquisición de participaciones industriales, destacó que han supuesto para las cajas nuevas oportunidades de negocio y vías alternativas para la generación de ingresos, aunque también "incorporan riesgos adicionales" al poder inducir una mayor volatilidad de las cuentas de pérdidas y ganancias, advirtió.

    Ante esto, se preguntó "hasta qué punto compensa introducir volatilidad adicional en un negocio tan cambiante como el bancario".

    Ordóñez, al referirse a la capacidad competitiva de las cajas y su expansión, reconoció que "la impresión general es que hoy existe un cierto grado de saturación de oficinas en el mercado interior", y consideró que "la expansión internacional es una alternativa válida para las cajas de suficiente dimensión", si bien este proceso debe abordarse "con prudencia" y de un modo coherente a una estrategia financiera sin responder a "un mero intento de ganar tamaño".

    Además, agregó, no deberían descartarse como opción estratégica las fusiones entre cajas con un escaso solapamiento geográfico y sectorial, aunque tanto éstas como la internacionalización de estas entidades "implica una mayor complejidad en el conjunto de riesgos asumidos, razón por la que avanzar en la dirección de una mayor disciplina de mercado se hace todavía más relevante".

    Según el gobernador, al apostar por instrumentos que sometan la gestión a la disciplina del mercado, "no parece lógico que su comercialización se realice de forma masiva a través de la red de oficinas, colocando su mayoría a clientes minoristas".

    Por el contrario, una proporción "significativa" habría que colocarla entre clientes institucionales, al disponer éstos de "la capacidad necesaria" para evaluar correctamente la evolución de la entidad, añadió.

    Según Ordóñez, la intensificación de mecanismos de "disciplina de mercado" se traducirá en un reforzamiento de los otros dos fundamentos sobre los que se ha asentado el modelo de las cajas en los últimos años; "profesionalidad" y "capacidad para competir".

    A pesar de que las cajas se han visto sometidas a la disciplina de mercado a través de distintos mecanismos, como el ejercido por las agencias de calificación sobre sus títulos de deuda, es, de estos "tres pilares", en el que menos se ha avanzado, lamentó.

    Ordóñez agregó que desde que las cajas se fundaron, prestando servicios financieros básicos a la población con dificultades para acceder a la banca comercial, "han cambiado muchas cosas en nuestra economía y el sistema financiero" y, además de continuar con su labor social, se han constituido en entidades de depósito plenas con una capacidad operativa "totalmente equiparada a la de los bancos".

    Las cajas se han adaptado "con éxito" a estos cambios con profesionalización -actuando con criterios económicos y financieros que han supuesto "eficiencia y gestión de los riesgos"-, capacidad para competir y disciplina de mercado

    Ordóñez subrayó que hay que tener en cuenta que, al menos en parte, el incremento de la eficiencia que se ha producido estos años es el resultado de la distribución de los costes de estructura entre un mayor volumen de actividad, "por lo que si el ritmo de expansión de ésta se redujera, la eficiencia podría resentirse".

    También recordó que el Banco de España no define el modelo de las cajas, sino el legislador, si bien el supervisor entiende que "existen algunas particularidades" en el modelo actual de estas entidades que implica "una mayor necesidad de apelar al beneficio retenido para reforzar la solidez del este sector".EFECOM

    ads/prb