Bolsa, mercados y cotizaciones

El coste de no alcanzar el 'net zero' para los inversores en bolsa: un 1,2% menos de rentabilidad anualizada

  • Fidelity, KPMG y el Instituto de Analistas cifran en ese nivel la caída de los rendimientos... 
  • ...si se continúa con las políticas de transición vigentes en la actualidad
Imagen: Istock.

María Domínguez

Ni la renta fija ni la renta variable están reflejando actualmente en sus precios los riesgos de cambio climático de forma adecuada. Así lo ha expresado este jueves Edoardo Cilla, director del equipo Global Macro y de Asignación de Activos de Fidelity International, durante la presentación del estudio Carrera al Net Zero: Implicaciones en el mundo inversor de una transición más desordenada. El informe, que han elaborado expertos de Fidelity International en colaboración con KPMG y con la Fundación del Instituto Español de Analistas, se ha presentado en la sede de KPMG, en la Torre Cristal, una de las imponentes Cuatro Torres del madrileño Paseo de la Castellana.

El objetivo del informe era trasladar a bonos y acciones las implicaciones de una transición energética mal realizada, y Cilla ha sido claro: de acuerdo con las estimaciones de Fidelity, las políticas de transición vigentes en la actualidad nos conducen a un escenario climático alejado del Net Zero en 2050. Un escenario que, además, restará un 1,3% de rentabilidad anualizada a 10 años a las carteras de bolsa estadounidense. En las carteras que invierten en renta variable de los mercados desarrollados globales, el mordisco es del 1,2%. Esta caída se explica principalmente por el descenso que experimentarán las ganancias de las compañías en este escenario, entre otros factores.

A medida que esté disponible más información sobre los riesgos derivados del cambio climático, "los participantes del mercado adaptarán sus expectativas", ha explicado Edoardo Cilla; "Por eso creemos que se producirá un impacto significativo en las valoraciones, especialmente en el mercado secundario. La gente empezará a comprender lo que realmente significa el cambio climático, ya que el daño va a más a medida que pasa el tiempo".

El cambio climático "impactará con fuerza en el crecimiento económico", ha añadido el experto. Los datos de NGFS y de Fidelity International también concluyen que las políticas actuales conducirán a una caída de la tasa de crecimiento del PIB mundial del 23%. El informe advierte además que la inflación probablemente aumentará a nivel mundial en los próximos años, debido a la introducción o al aumento del número de iniciativas de fijación de precios del carbono. Los tipos de interés también se verían afectados en el corto/medio plazo y serían más altos, en respuesta a los shocks de inflación, añade el estudio. Las siglas NGFS responden a Network for Greening the Financial System, un conglomerado de bancos centrales y reguladores que están investigando el impacto económico de una transición desordenada.

"Habrá pérdidas económicas, ya sea por desastres climáticos o por un riesgo de transición", ha añadido Cilla. El mayor impacto no va a ser sobre los bonos sino sobre las acciones. "Si se espera que las empresas obtengan menos beneficios, eso se trasladará a los precios" y veremos cambios en las valoraciones debido a los "shocks de ganancias".

También ha hecho alusión al importante papel que están llamados a jugar los activos privados en la transición ecológica, especialmente las infraestructuras y el real estate, "que tienen el potencial de brindar oportunidades desde una perspectiva de inversión".

"Según nuestros analistas, solo el 14% de las empresas que cotizan en los mercados financieros están logrando cero emisiones netas o se han comprometido a lograrlo para 2050", ha añadido el director del equipo Global Macro de Fidelity. "Es una cifra extremadamente baja, para lograr las cero emisiones netas se necesita mucho más que eso", ha alertado; además, sólo entre el 20% y el 30% de la energía mundial proviene de fuentes bajas en carbono.