Bolsa, mercados y cotizaciones

BCE considera que los tipos de interés continúan en niveles bajos



    Fráncfort (Alemania), 18 ene (EFECOM).- El Banco Central Europeo (BCE) consideró hoy que "los tipos de interés continúan situados en niveles bajos" en la zona euro y advirtió de que "el crecimiento monetario y del crédito es muy dinámico".

    El precio del dinero para los países que comparten el euro se encuentra actualmente en el 3,5 por ciento.

    En su boletín de enero, publicado hoy, el banco europeo apuntilló que "de cara al futuro, actuar con firmeza en el momento oportuno resulta esencial para garantizar la estabilidad de precios a medio plazo".

    El BCE señaló que el ritmo de expansión monetaria y del crédito en la eurozona es rápido, "como reflejo del reducido nivel de los tipos de interés y del fortalecimiento de la actividad económica en la zona del euro".

    "La continuación del intenso crecimiento monetario y del crédito en un entorno de abundancia de liquidez apunta a la existencia de riesgos para la estabilidad de precios a medio y largo plazo", dijo el BCE.

    Por tanto, afirmó la institución, la evolución monetaria requiere "un seguimiento muy atento, sobre todo, en vista de la mejora de la situación económica y de la continuidad del fuerte dinamismo del mercado inmobiliario en muchas partes de la zona euro".

    El banco calculó que las tasas de inflación anuales rondarán el 2 por ciento en 2007 y 2008 y consideró que persisten los riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio y largo plazo.

    El objetivo fundamental de la política monetaria del BCE, según el banco, es mantener la estabilidad de precios para contribuir así al crecimiento económico y la creación de empleo.

    El banco considera que los precios se mantienen estables cuando la tasa de inflación interanual se mantiene por debajo, pero cerca, del 2 por ciento.

    En 2006, la inflación creció en la zona euro un 1,9 por ciento, según la oficina estadística europea, Eurostat.

    El BCE dijo que las presiones inflacionistas actuales están relacionadas con una transmisión a los precios de anteriores subidas del petróleo mayor de lo previsto, aumentos adicionales de los precios administrados y de los impuestos indirectos, así como la posibilidad de nuevas alzas del crudo.

    Al mismo tiempo, el banco destacó que unas subidas salariales mayores de lo esperado, dada la favorable evolución de la economía de la eurozona y la positiva situación de los mercados de trabajo, también pueden suponer un riesgo para la estabilidad de precios.

    Con respecto al crecimiento económico de la zona euro, el banco recordó que, en el tercer trimestre de 2006, el Producto Interior Bruto (PIB) del área creció un 0,5 por ciento.

    En su opinión, la demanda interna "fue el principal determinante" de ese incremento, "lo que confirma la generalización prevista de la recuperación y apunta al carácter cada vez más sostenido de la expansión económica de la zona euro".

    El BCE consideró que las perspectivas a medio plazo para la economía de la zona del euro son favorables y agregó que los riesgos para estos pronósticos apuntan a la baja.

    Además, el banco observó que los países de la zona euro han aplicado en los últimos años reformas estructurales para adaptarse al aumento de la competencia mundial, el envejecimiento de la población y la aceleración del cambio tecnológico.

    Estas reformas se han traducido en mayores oportunidades en el mercado de trabajo en algunos países, lo que, junto a la moderación salarial en algunos estados, ha dado lugar a la creación de doce millones de puestos de trabajo en la eurozona entre 1999 y 2006, frente a los dos millones de nuevos empleos de los ocho años anteriores.

    Aun así, el BCE urgió a aplicar las reformas globales necesarias para completar la integración de los mercados, reducir las rigideces de los mercados de trabajo y mejorar la flexibilidad salarial, con el fin de fomentar el crecimiento y crear nuevos empleos. EFE

    mja/aia/pam