Bolsa, mercados y cotizaciones

Distancia



    Raimundo Díaz

    Madrid, 16 ene (EFECOM).- La bolsa española bajó hoy el 0,42 por ciento y quedó levemente rezagada del máximo histórico (14.416,7 puntos) que había logrado en la víspera.

    El mercado resultó arrastrado por la corriente vendedora que se desató al final de la jornada cuando la indefinición de Wall Street aconsejó a los inversores cierto distanciamiento de las alturas.

    La plaza neoyorquina recibía algunos palos por la debilidad de la industria en el estado de Nueva York y por el castigo que merecían determinados valores, como las petroleras, por el descenso del precio del "oro negro".

    El crudo "Brent" se negociaba por la tarde a cerca de 52 dólares por barril al postergar el cartel petrolero OPEP la convocatoria de una reunión de urgencia para recortar la producción ante el descenso de su cotización.

    Excepto poco después de la apertura, cuando la bolsa registró pequeñas pérdidas, el resto del día, gracias al pequeño impulso recibido por el crecimiento de la confianza de los inversores germanos -índice ZEW- y al levantamiento de unas medidas cautelares de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, el mercado rondó sobre el nivel de 14.450 puntos.

    Pero Wall Street, las pérdidas de las plazas europeas y el petróleo decidieron el resultado final, que se completó con el incremento de la caída de los grandes bancos y de Repsol.

    De esta manera, el índice de referencia de la bolsa española, el Ibex-35, descendió 61,10 puntos, el 0,42 por ciento, y terminó en 14.355,60 puntos.

    En Europa, con el euro a 1,291 dólares, Londres bajó el 0,76 por ciento; París, el 0,7 por ciento; Milán, el 0,45 por ciento y Fráncfort, el 0,22 por ciento.

    De los grandes valores, subieron Endesa, el 1,63 por ciento, después de que la Audiencia Provincial de Madrid levantara las medidas cautelares impuestas a la OPA de Gas Natural, e Iberdrola, el 0,31 por ciento. Repsol bajó el 1,77 por ciento; BSCH, el 0,84 por ciento; BBVA, el 0,63 por ciento y Telefónica, el 0,47 por ciento. EFECOM

    jg/jla