Bolsa, mercados y cotizaciones
La CNMV señala que MiFID no está logrando el trasvase deseado de mercados OTC a regulados
- Los operadores principales sí han perdido cuota respecto a nuevas plataformas
- La cuota de negociación de BME cae del 62% en 2018 al 44% del pasado junio
elEconomista.es
Uno de los grandes cambios normativos europeos en materia de inversión en los últimos años en Europa ha sido MiFID. Este marco que regula a mercados e instrumentos financieros se implantó con muchos objetivos, entre ellos el de impulsar la negociación desde mercados OTC (over the counter) hacia centros de negociación (mercados regulados, sistemas multilaterales de negociación o sistemas organizados de contratación). La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles un informe para calibrar la fragmentación, la formación de precios y la liquidez a raíz de estos cambios, y una de las conclusiones es que, de momento, "no parece que se esté produciendo un trasvase desde la negociación OTC hacia entornos de mercado, en términos generales". Por ello, se apunta a que "podría ser conveniente iniciar un cierto debate en torno a si se están consiguiendo los objetivos de la normativa MiFID y si serían deseables objetivos adicionales".
Aunque no se ha conseguido atraer dinero de mercados OTC, en estos años los operadores principales sí han perdido cuota en favor de otras plataformas alternativas al abrir la puerta a ello esta normativa. En España, por ejemplo, la cuota de BME (Bolsas y Mercados Españoles) en la negociación total de mercado ha caído del 62% que ostentaba en 2018 hasta el 44% registrado en el primer semestre de 2024.
El análisis muestra que el proceso de fragmentación de la negociación de las acciones españolas (su negociación fuera del centro de contratación de origen) ha continuado en los últimos años "de forma similar a otras plazas europeas". Según el estudio, el segundo mercado sería CBOE, que acapara en torno al 40% de la negociación, pisando los talones a BME. "En el caso de la negociación total en mercado, la cuota de mercado de BME ha sufrido una tendencia a la baja que parece haberse atenuado en los últimos dos años. Por otro lado, han ido emergiendo otros centros de negociación entre los que destaca CBOE que, con una relevancia algo inferior a la de BME, se ha convertido en su principal competidor y también el de otros centros de negociación europeos", reza el estudio.
No obstante, la negociación de acciones españolas total de mercado (versus negociación bilateral) es una de las más elevada de todos los países de la UE analizados, próxima al 70% del total negociado. "Dentro de la operativa en mercado también se observa una cierta estabilidad entre sus 2 grandes componentes, pues ese 70 % se reparte entre un 40 % para la operativa on-book y un 30 % para la operativa off-book", desarrolla el estudio.
En general, el estudio valora que "para todos los países de la UE analizados, se observa que los mercados de origen tienen una preponderancia mucho mayor en la negociación en libros respecto a sus competidores, mientras que su relevancia es notablemente inferior cuando se considera toda la negociación en mercado".
Por otro lado, los indicadores de formación de precios revelan que los centros de origen retienen el papel más importante en la formación de precios. Más del 40% de las veces en que se mejoran los precios se hace en los mercados de origen, porcentajes que pueden elevarse al 60% o más. En España, BME mejoró los precios del mercado casi el 50% de las veces, de media, en el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2024.