Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué dividendos elevan al EuroStoxx a su año más generoso desde 2008

Foto: iStock.

Carlos Simón García
Madrid,

La rentabilidad que el inversor está logrando en bolsa europea este año, a falta de dos meses, roza el 8%, lo cual tiene especial mérito después de un año, como el 2023, donde el EuroStoxx 50 se anotó casi 20 puntos porcentuales. Este curso, incluso, ha llegado a cotizar en niveles no vistos desde el 2000.

En todo caso, esta rentabilidad anual cada año se ve mejorada con el reparto de dividendos procedentes de las compañías que engrosan el índice. En el caso del EuroStoxx 50, esta renta extra es un fiel reflejo de la política de remuneración más extendida en el Viejo Continente y se calcula que para 2025 alcance una rentabilidad del 3,5%, la mayor desde 2016 pese a la fuerte revalorización del mercado bursátil desde entonces.

Y es que desde el año 2020, las firmas del selectivo han venido mejorando año a año sus retribuciones en términos absolutos. Según se extrae del índice EuroStoxx 50 Dividend, que calcula y suma los dividendos pagados de forma bruta acumulada cada ejercicio, en este año ya se han alcanzado los 150 puntos, un nivel que supera, a falta de dos meses, el ejercicio anterior y que es el más alto desde 2008, cuando la referencia cerró con 158 puntos. Es decir, todavía podría ser el mejor año de toda la serie histórica del índice en este contexto.

De hecho, desde Janus Henderson apuntaban que, a nivel global, los dividendos pagados en el segundo trimestre del año se habían incrementado un 5,8% hasta un máximo histórico de 606.100 millones de dólares. Un 8,2% sin contar el efecto de los tipos de cambio. "A escala mundial, un 92% de las empresas aumentó o mantuvo sus distribuciones de dividendos y, en este sentido, Europa domina frente al resto de geografías, con dividendos récord en Francia, Italia, Suiza y España", explican.

Es cierto que este trimestre tiende a ser el más importante para Europa ya que muchas compañías pagan su único dividendo anual en estas fechas. Los 204.600 millones repartidos suponen un nuevo récord trimestral tras un incremento del 7,7%. Desde Janus Henderson indican que "más de la mitad de este crecimiento ha venido procedente del sector bancario, que se ha beneficiado del entorno de tipos altos". "El 90% de las firmas han mantenido o aumentado su pago", agregan. Italia y España mostraron los mayores crecimientos, según sus datos.

¿Qué compañías son las que más impulsan esta rentabilidad extra dentro del EuroStoxx 50? Hay hasta 18 compañías donde los analistas prevén retribuciones de más del 5% de cara al año que viene. Las más destacadas en este contexto son Volkswagen, Intesa Sanpaolo, Nordea, BBVA y BNP Paribas.

El fabricante de automóviles alemán está siendo muy penalizado en bolsa por el incremento de la competencia china y las rebajas de previsiones que tanto ellos mismos como los analistas están realizando en torno a sus ventas. En lo que va de año sus títulos se han dejado casi un 20%, lo que, por otro lado, ha incrementado la rentabilidad de sus dividendos hasta el 9,3% de cara a 2025, cuando se espera que pague 8,43 euros por acción. El fuerte desplome en bolsa la ha llevado a cotizar a solo 3,3 veces por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción).

También en el entorno del 9% de rentabilidad se encuentra Intesa Sanpaolo con una historia muy distinta a la de Volkswagen ya que en los últimos años ha sido una de las grandes beneficiadas del entorno de tipos altos, lo que se ha reflejado en el parqué, donde este año ya se ha revalorizado casi un 50%, alcanzando máximos de 2008. Estos ingresos extra le han permitido seguir elevando su remuneración al accionista hasta los 0,35 euros.

El tercer mayor pago lo defiende Nordea. La entidad finesa se acerca al 9% de rentabilidad al calor también de los altos tipos de interés. El cuarto y quinto puesto también son para la banca, donde aparece el primer nombre español, BBVA. Los vascos, con casi un 8% de rentabilidad estimada de cara a 2025, han sufrido una situación particular en bolsa este curso, en el que se han quedado rezagados como el valor menos alcista del sector en España tras lanzar una opa sobre Sabadell que les obligaría a ampliar capital. Recientemente, además, elevó su primer dividendo a cuenta un 81%, hasta los 0,29 euros en lo que fue el más grande de su historia.