Bolsa, mercados y cotizaciones
Mercado Alternativo (MAB) podría incluir primeras empresas antes fin de año
Ambos directivos coincidieron en hacer este pronóstico durante la jornada "MAB, Fuente de Financiación para la mediana empresa de la Comunidad de Madrid", organizada para profundizar en las características de este mercado, orientado a las sociedades de reducida capitalización que no pueden acceder a la Bolsa.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya dio hace un año el visto bueno a la puesta en marcha de este segmento especializado dentro del MAB, en el que ya cotizan 3.300 sociedades de inversión de capital variable (SICAV).
El presidente de BME explicó durante su intervención, que la ventaja que ofrece el MAB a las medianas compañías es que las reglas de acceso y los costes de este mercado están adaptadas a su tamaño, aunque también se mantienen estándares de transparencia adecuados.
Añadió que la "complicada" situación que han atravesado los mercados de valores en el último año ha condicionado las decisiones de las empresas para entrar en el MAB, pese a lo cual, mostró su confianza en que "antes de terminar el año contaremos con las primeras empresas en el MAB".
Zoido subrayó que el mercado alternativo aporta una nueva línea de financiación que contribuirá al impulso de la innovación y a la creación de empleo, además de permitir una captación eficiente de recursos propios para las empresas y propiciar vías de crecimiento con el consiguiente desarrollo de nuevos proyectos empresariales.
Aseguró que para ello sería "importante y oportuno" apoyar desde los poderes públicos el desarrollo del mercado con medidas fiscales y económicas.
En este sentido, el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta, también presente en el acto, anunció que el gobierno regional, a través del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE), ayudará a las empresas que quieran cotizar en el Mercado Alternativo financiando una parte de los costes hasta un máximo de 80.000 euros (cantidad que aún está en estudio).
Por su parte, el vicepresidente del MAB, Jesús González-Nieto, matizó que este mercado, que estará abierto a empresas de todo el mundo, está pensado para firmas españolas, latinoamericanas y europeas y que a los inversores a los que se dirige serán tanto institucionales como particulares.
Añadió que cotizar en el MAB, además de facilitar la financiación al crédito y ofrecer liquidez a los accionistas, dará notoriedad a la empresa.
Para incorporarse a este nuevo mercado, las candidatas tendrán que estar ya funcionando, teniendo ingresos significativos y designar a un "asesor registrado" que será el encargado de comprobar que la empresa cumple los requisitos.