Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Fiscal.- Los contribuyentes del IRPF sólo se deducen el 30% del importe máximo posible por falta de ingresos
Un estudio de Funcas denuncia la creación por parte de las CC.AA. de "deducciones soufflé" con "escaso" coste recaudatorio
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Los contribuyentes del IRPF apenas se deducen el 30% del importe máximo posible de las deducciones autonómicas del impuesto por falta de ingresos suficientes para poder aprovechar la cuantía máxima de dichas deducciones, según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) al que tuvo acceso Europa Press.
El estudio, realizado por tres profesores de la Universidad de Valencia mediante ejercicios de microsimulación, pone de manifiesto que sobre una deducción teórica media de 26 euros en cuota, casi un 70% de la misma se pierde porque los contribuyentes no tienen suficiente cuota íntegra para deducirla, máximo que sólo podrán deducirse los contribuyentes y familias con rentas más elevadas.
De esta forma, sólo un 30% de las "deducciones potenciales" establecidas por las comunidades autónomas en el IRPF se deducen efectivamente por insuficiencia de cuota o porque los requisitos para beneficiarse de las mismas son "muy estrictos". Por tanto, el 70% del importe restante son "deducciones perdidas", según la terminología que utiliza Funcas en su análisis.
Antes estas evidencias, denuncia la estrategia de algunas comunidades centrada en la creación de "deducciones soufflé" destinadas a "dar la impresión de la generosidad de las autoridades", pero con un coste recaudatorio "escaso". De hecho, ninguna comunidad supera con sus deducciones reales el importe derivado del tramo autonómico de la deducción estatal por inversión en vivienda habitual.
DIFERENCIAS ENTRE CC.AA.
En cuanto al análisis por comunidades autónomas, Funcas señala que las diferencias entre regiones son muy importantes. Así, Castilla y León está en el segundo lugar respecto a deducciones posibles, y en el quinto respecto a deducciones reales. Lo mismo ocurre con Andalucía, octava en posibilidades de deducción y penúltima en deducciones reales.
También es llamativo el caso de Canarias, que de un potencial de deducciones de casi 113 euros por unidad familiar, sólo concede finalmente 21 euros, el 19% del total.
El estudio analiza, igualmente, el efecto redistributivo de las deducciones autonómicas del IRPF y concluye que, dado el escaso peso de las mismas, su efecto en la redistribución de la renta es muy escaso en comparación, por ejemplo, con las minoraciones en la base del impuesto derivadas de los mínimos personales y familiares y de las reducciones.