Bolsa, mercados y cotizaciones

Fernández Sousa: "20 empresas hemos pedido a la CNMV que se publique quién presta los títulos"

    José aría Fernández Sousa, presidente de Zeltia. <i>Foto: archivo</i>


    Gráfico ZELTIA

    Un día después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) afirmase que hay indicios sobre la venta al descubierto en algunas compañías, el presidente de Zeltia, José María Fernández Sousa, asevera a elEconomista que "está prácticamente seguro de que hay inversores que operan al desnudo con los títulos de su compañía".

    Tal es la situación que él, junto a otros directivos de empresas cotizadas, está pidiendo al regulador que se conozca quién está prestando las acciones, junto con otra serie de medidas que den más transparencia y seguridad al inversor frente a esta operativa.

    En plena crisis crediticia las acciones de Zeltia (ZEL.MC) llegaron a caer a los 2,41 euros por acción en 2008. ¿Cree que el desplome se ha debido a la operativa bajista sobre el valor?

    Sí. De hecho, estamos prácticamente seguros de que hay inversores que operan al desnudo con los títulos de nuestra empresa. Estamos buscando las pruebas y tomaremos medidas. Pero esto está regulado. Lo que nos preocupa es lo que está sin regular y está haciendo mucho daño al valor: las ventas a corto con títulos prestados. Creemos que tienen que estar más controladas, que no quiere decir que queramos que se prohíban.

    ¿Qué medidas les gustaría que se tomasen con esta práctica?

    Los presidentes de las compañías cotizadas hemos pedido a la CNMV más regulación. Hay dos medidas que sería importante llevar a cabo por transparencia de los mercados. En primer lugar, queremos que se desvele el nombre de los que prestan los títulos. Y es que hay brokers que están dejando acciones sin pedir permiso al propietario. Sin que el dueño lo sepa y sin pagarle a éste un porcentaje por prestar sus acciones, que en algunos casos podría ser un 15 por ciento anual.

    ¿Y cuál es la segunda iniciativa que van a proponer al supervisor?

    Pedimos que al igual que tenemos una regulación en el manejo de la autocartera, que se establezca esto mismo para la operativa del préstamo de valores. Hasta 2007 había una regla que establecía que sólo se podían vender o comprar acciones propias al precio de mercado, no al precio que la compañía quisiese. No podías marcar precio. Queremos que se establezca esta regla también para el préstamo de valores.

    ¿Cuántas compañías estarían pidiendo esto mismo al regulador?

    No puedo decir los nombres, pero hay 20 empresas. Lo que hemos hecho es pedir a la CNMV que se desvelen los nombres de los que prestan las acciones.

    En la actualidad, ¿qué porcentaje de su compañía estaría prestado?

    Creemos que existe un 5% del capital, un porcentaje que ha bajado respecto a hace un año, cuando llegó a existir un 10%, es decir, más de 20 millones de títulos. Sin embargo, el capital libre en bolsa es del 60%.

    El sistema de publicaciones de las acciones que están prestadas cambió a finales de 2008. ¿Considera que el nuevo informe deja más claro el número de títulos bajistas?

    Ha cambiado el sistema, de forma que ahora es más opaco. Es otra queja que queremos hacer. De hecho, la bolsa no sabe explicar el cambio. De 1 al 14 de noviembre teníamos 20 millones de acciones prestadas y ahora son 10 millones. Se mezclaban las prestadas con las represtadas. Debería obligarse a comunicar la baja del préstamo.

    ¿Qué cree que ocurriría en el momento en el que se hiciese público el préstamo de valores?

    Si se desvela el nombre del prestamista, esta operativa caería a casi cero en el mercado. Varios presidentes, entre ellos yo, vamos a tratar este tema en la junta de accionistas para poner en aviso a nuestros inversores. Es necesario que sepan quién está cuidando de sus títulos. Voy a pedir en la junta que el accionista se asegure dónde tiene sus acciones.

    Pero según lo que usted comenta, tampoco tiene seguridad de que sus títulos no estén prestados...

    Perfectamente. Puede que mis títulos se hayan prestado y eso me pone los pelos de punta. Cuando sospeché sobre esta posibilidad, lo corregí. He pedido certificados que reclaman que están mis acciones depositadas en la entidad.

    ¿No cree que algún accionista de Zeltia puede estar dejando los títulos de forma consciente?

    No. El único que tiene el 10% de la compañía soy yo. Luego están con un 5% Pedro Fernández Puentes y Rosalia de Mera. La Kutxa tiene un 3% y unos familiares, que poseen el 2,5%. Además, el perfil del inversor en Zeltia suele ser una persona muy identificada con la investigación que realiza la compañía. Son accionistas muy comprometidos con la lucha contra el cáncer, por lo que no creo que quieran invertir a la baja.

    Entonces, ¿cómo cree que está ocurriendo?

    Hay firmas que saben que los presidentes no van a vender sus acciones, como podría ser el caso de Amancio Ortega o yo mismo.

    La CNMV espera llegar a un acuerdo con el Comité de Reguladores Europeo -CESR- a principios de junio sobre este tema. ¿Pretenden hacerle llegar sus quejas al organismo por si pudiese llegar a un consenso?

    Sí. Nos gustaría que conociesen nuestras quejas en el Comité, pero no creo que como compañía aislada se pueda hacer nada.