Bolsa, mercados y cotizaciones
Invertir en fondos especializados, otra forma de luchar contra el cáncer
- La investigación en terapias celulares, las vacunas contra el cáncer y los anticuerpos conjugados con fámacos son ya una realidad
- Existen fondos como el Candriam Equities L Oncology Impact centrados en invertir en empresas involucradas en tratamientos contra el cáncer
Ángel Alonso
Madrid,
El cáncer es una palabra que sigue provocando inquietud en los pacientes que son diagnosticados de alguna enfermedad relacionada con los tumores. Pero la investigación oncológica ha hecho que se logren avances impensables hace tan solo una década. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, para el año 2050 se estima que el número de casos alcance los 35 millones en todo el mundo, 15 millones más de los actuales. En la actualidad, una de cada cinco personas desarrolla algún tipo de cáncer a lo largo de su vida pero solo uno de cada diez hombres y una de cada 12 mujeres no logra superarlo, aunque el número de pacientes diagnosticados que sí lo hacen en los cinco años siguientes alcanzan los 53,5 millones de personas.
Esta cifra de supervivencia se debe, cada vez más, a un diagnóstico temprano y el consiguiente tratamiento precoz de la enfermedad, pero la investigación en terapias celulares está ganando cada vez más peso. Una cifra explica este fenómeno: de los aproximadamente 6.174 medicamentos en desarrollo en 2022, la oncología representó el 40% de los ensayos clínicos iniciados, con un crecimiento del 22% de los ensayos clínicos en esta área desde 2018, gracias a la aparición de las bioterapias, en las que las células T, un tipo de glóbulo blanco, se extraen del paciente y se modifican en el laboratorio para que reconozcan y destruyan las células cancerosas.
Además, las vacunas contra el cáncer, que estimulan el sistema inmunológico para reconocer y atacar las células cancerosas y reducir el riesgo de recurrencia, y los anticuerpos conjugados con fármacos, que se dirigen únicamente a las células cancerosas con quimioterapia o un agente radiactivo para tratar el tumor directamente y reducir los efectos secundarios, son las innovaciones más prometedoras de la investigación, explica Rudi Van den Eynde, responsable de renta variable temática global de Candriam y gestor del Candriam Equities L Oncology Impact.
Pero aunque los tratamientos relacionados con la inmunoterapia están cambiado el enfoque en la lucha contra el cáncer, "su coste elevado y su baja disponibilidad los convierten en soluciones escasas y poco accesibles. Para desarrollarlos a gran escala, las necesidades de inversión son importantes, a la par que decisivas", señala Louis Porrini, gestor de fondos de La Financière de l'Echiquier (LFDE), quien asegura que las compañías relacionadas con estos tratamientos podrían triplicar en 2030 los 105.000 millones de dólares que representaban en 2022.
Ejemplos de firmas que se encuentran inmersas en este tipo de proyectos son AstraZeneca, que el año pasado presentó los resultados del tratamiento con Durvalumab; el grupo suizo Lonza, que produce medicamentos biológicos; o la biotecnológica alemana BioNTech, que ha anunciado el lanzamiento de ensayos clínicos relacionados con una vacuna contra el cáncer.
"Se espera que el mercado mundial de tratamiento del cáncer crezca un 14% anual de media entre 2022 y 2027, el del diagnóstico de cáncer un 12% entre 2021 y 2026 y se espera que el mercado de perfiles tumorales aumente un 11% entre 2022 y 2027", apunta Van den Eynde, en un contexto en que solo el año pasado las autoridades sanitarias estadounidenses aprobaron 55 nuevos tratamientos, un 49% interanual más.
"Los rápidos avances en el campo de la oncología, apoyados en el auge de la I+D, abren perspectivas alentadoras para los pacientes y auguran un alto crecimiento para el sector,
lo que podría respaldar los precios de las acciones de las empresas que luchan contra el cáncer a largo plazo", afirma el responsable del Candriam Equities L Oncology Impact.
Y pese a que el año pasado el comportamiento bursátil de los grandes laboratorios farmacéuticos, biotecnológicas y empresas de tecnologías médicas fue desigual, "este año debería ser sinónimo de recuperación", remarca Porrini, para quien el sector se ha visto penalizado por factores transitorios, como la reducción de la liquidez, las medidas anticorrupción en China y el exceso de existencias después del Covid.
Pero esto no refleja el potencial del sector en un momento en que el comienzo del recorte de los tipos de interés puede volver a situar en el radar a estas compañías, de corte defensivo. "Los resultados financieros de muchas empresas han superado las expectativas de los inversores, y el sector es menos sensible que otros a los altibajos macroeconómicos", recalca Van den Eynde.