Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado rebaja el riesgo del sur de Europa hasta mínimos de 2022

  • El 'T-Note' se ha mantenido sin grandes camvios esta semana
Las primas de Italia y España, en mínimos de casi 2 años

Carlos Simón García
Madrid,

Esta semana el BCE no hizo nada fuera de lo previsto. Mantuvo los tipos de referencia en Europa en el 4,5% y, sobre todo, enfrió con su mensaje a aquellos demasiado optimistas que apuntaban a que incluso en marzo podríamos ver la primera de las 5, 6 o 7 rebajas de tipos este año.

Como nada ha sido fuera de lo previsto, las reacciones también han sido contenidas en las operaciones de renta fija, que han saldado la semana con ligeras compras que, como en las semanas pasadas, han sido más pronunciadas en deuda de los países periféricos del sur. Tanto España, como Grecia e Italia han recortado diferencias frente al libre de riesgo alemán. En concreto, la prima española se ha rebajado hasta los 89 puntos mientras que la italiana se queda en los 150 puntos, en ambos casos, la mínima exigida en el mercado secundario desde abril de 2022. También ha sucedido lo mismo en Grecia, cuyo bono a 10 años ya solo se sitúa 100 puntos básicos por encima del germano, algo que no ocurría desde junio de 2021. En este caso hay que recordar que en 2012 llegó a alcanzar los 3.500 puntos (35 puntos porcentuales de diferencia).

El diferencial más estrecho se debe a la mezcla de "recortes de tipos y algunos avances en las normas fiscales de la UE", lo que es "algo bastante positivo para la periferia", comenta Dario Messi, estratega de renta fija de Julius Baer. "En mi opinión, el impulso podría persistir", agrega. "Dado que la inflación y los tipos claramente dieron un giro el año pasado, creemos que el dinero debería continuar fluyendo hacia la periferia europea", indica Ales Koutny, de Vanguard.

Ya no esperamos una mayor ampliación de los diferenciales de la periferia en el corto plazo", escribió Aman Bansal, estratega de tipos de Citi, en una nota a finales de la semana pasada. Si bien los fundamentos siguen siendo un riesgo clave para los países más pequeños de la zona del euro, se necesitaría "una serie de datos inesperados a la baja" para impulsar una gran ampliación de los diferenciales, añadió.

Al otro lado del Atlántico, a la espera de lo que haga la Reserva Federal la semana que viene, el dato más relevante ha sido el de PIB del cuarto trimestre del curso pasado, con un incremento del 3,3% que superó, por mucho, las previsiones, alejando más si cabe el fantasma de la recesión.