Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca mundial conserva atractivo a pesar de subir un 14% en 2006

    Emilio Botín y Francisco González, presidentes de Santander y BBVA, respectivamente. <i>Foto: Archivo</i>


    Si hay un sector que hace cuentas con optimismo a final de año, ese es el bancario.

    A pesar de que las 50 mayores entidades del mundo hayan subido de media un 14,3 por ciento en el presente ejercicio -no mucho menos que lo que ha ganado el Stoxx 600, el mayor índice europeo, con una revalorización desde que comenzó 2006 del 16,9 por ciento-, el financiero es uno de los sectores con más potencial de revalorización en la actualidad.

    Potencial medio de subida: 7,2%

    Y es que los bancos han estado involucrados en menos operaciones que otros sectores como el eléctrico, el inmobiliario o el constructor, más en el caso español, algo que ha provocado que estos últimos alcancen precios muy altos en el parqué impulsados por la rumorología, mientras que las entidades financieras mantienen de media un potencial de subida de un 7,2 por ciento para los próximos meses, en opinión del consenso de mercado elaborado por la consultora JCF.

    Por ello, conviene tener siempre presente lo que ocurre en uno de los sectores más determinantes del panorama internacional, más si cabe dentro de España, donde un tercio del peso del Ibex proviene de estas compañías. Dentro de él, dos valores sobresalen con nombre propio: BBVA (BBVA.MC) y Santander (SAN.MC).

    Los dos bancos han vivido muy buenos ejercicios bursátiles, con revalorizaciones de un 20,4 y un 25,8 por ciento, respectivamente, aunque concluirán el año algo retrasadas respecto a la subida del Ibex 35 en el mismo periodo, de un 31 por ciento. Pero gracias a este hecho, las dos entidades conservan potencial para seguir ganando valor en el parqué según la estimación de los analistas, más si cabe que el grueso de bancos cotizados del mercado español.

    Santander y BBVA aumentarán sus ganacias un 20%

    De hecho, atendiendo al potencial bursátil, los bancos domésticos han perdido su atractivo en detrimento de los dos grandes: Santander y BBVA. Todo porque los analistas creen que los primeros van a desacelerar su ritmo de crecimiento por debajo del 10 por ciento, mientras que las entidades presididas por Emilio Botín y Francisco González mantienen previsiones de seguir aumentando sus ganancias por encima del 20 por ciento. A este hecho se le suma que entidades como Banco Sabadell, Banco Popular, Banco Pastor, Bankinter o Banesto han superado o están cerca de superar su valor ideal.

    Así, BBVA se ha convertido en una de las mayores oportunidades en el sector tanto en España como en el panorama internacional, tras su ampliación de capital de 3.000 millones de euros (aproximadamente el 5 por ciento del capital) y la entrada en China -con la adquisición de un 15 por ciento de China International Financial y un 5 por ciento de China Citic Bank- que han provocado que sus acciones hayan vivido una caída durante el último mes del 7 por ciento que les permitiría coger carrerilla para comenzar 2007 a todo gas. De esta forma, las acciones de la entidad están aún a un 10,7 por ciento de su valor ideal. Santander, por su parte, tendría que remontar un 6,9 para alcanzar su precio objetivo.

    Más caros que sus competidores

    Pero las entidades españolas no están tan baratas si se tiene en cuenta su PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción).

    Santander y BBVA cotizan algo más caros que sus competidores europeos de gran tamaño, aunque en este hecho influye en gran medida que las entidades españolas tienen abiertos frentes de crecimientos tan fuertes como el latinoamericano que aporta en torno al 40 por ciento de su beneficio.

    El factor Basilea

    Tampoco convendrá perder de vista al sector en 2007 si ve la luz Basilea II. Este acuerdo obliga a las entidades a tener un requisito mínimo de capital, un proceso de supervisión y disciplina de mercado. Y, aunque todavía quedan elementos por determinar para que entre en vigor, Ahorro Corporación advierte que las entidades con actividad minorista y sin exposición en países emergentes, como Banco Popular, Bankinter y Banesto, serán las más beneficiadas por la entrada de esta normativa.

    Fuera de España, algunas de las mayores oportunidades bancarias están en Brasil y Japón. De hecho, de los seis grandes bancos que superan el 15 por ciento de potencial de revalorización en bolsa, dos son nipones -Mizuho Financial Group y Sumitomo Mitsui- y dos brasileños -Banco Itaú y Bradesco-. A éstos hay que añadirles la entidad francesa BNP Paribas y la germana HypoVereinsbank, como otros de los grandes bancos por capitalización que pueden tirar del sector durante el próximo ejercicio.