Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca española da la mitad de 'miedo' que a comienzos de marzo
- El termómetro del riesgo se ha relajado un 40% desde máximos
El sector financiero también está arrojando sus particulares brotes verdes. Los síntomas de mejoría registrados en los mercados en las últimas semanas están alcanzando igualmente a los bancos y cajas de ahorros españoles, cuya fiabilidad ya no despierta tantos recelos como en los primeros compases de 2009.
Así lo refleja la evolución de los seguros con los que se cubre el riesgo de impago, conocidos técnicamente como credit default swaps -CDS-. "Los diferenciales de los seguros, que representan el coste de comprar protección contra la suspensión de pagos, se estrecharon significativamente durante el mes de abril", confirman los expertos de la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P).
Estos productos, que sirven como termómetro para medir el temor acerca de que un emisor deje de pagar su deuda, han reflejado con descensos la moderación de las tensiones crediticias, que con anterioridad los habían impulsado hasta máximos históricos a comienzos de marzo.
Desde entonces, el descenso medio se sitúa en el 44% en las entidades financieras españolas, un retroceso que en el caso de los bancos cotizados ha corrido paralelo a su reacción alcista en los parqués.
Efectos favorables
En este periodo, los CDS de BBVA (BBVA.MC) y Santander (SAN.MC) han descendido un 56,7% y un 56,4%, respectivamente. En concreto, han pasado desde una zona próxima a los 185 puntos básicos hasta los 80 puntos básicos. En el mismo intervalo de tiempo, sus cotizaciones se han disparado en bolsa más de un 80%. Menos intensos, aunque igualmente notables, han sido los retrocesos de los seguros de crédito sobre Popular (POP.MC), Bankinter (BKT.MC) o Sabadell (SAB.MC), que han oscilado entre el 28 y el 43%.
Las cajas de ahorros también se han visto beneficiadas por la moderación de las tensiones. La más aliviada ha sido Bancaja, cuyo CDS ha pasado de 1.148 a 547,9 puntos básicos -un 52,3% menos-, aunque los de Caja Madrid y la CAM también han caído un 35 y un 40%, respectivamente. La relajación de estos contratos supone una buena noticia porque denota que elmercado ve a los bancos con ejores ojos, sobre todo por parte de los grandes inversores internacionales, que son los principales actores en el -opaco- mercado de estos seguros.
Es decir, su bajada refleja un menor miedo a que la entidad en cuestión pueda tener problemas a la hora de afrontar los vencimientos de deuda, de ahí que el descenso de los CDS genere un efecto favorable en los títulos de las entidades cotizadas. En este sentido, Popular representa la excepción que confirma la regla, pero se debe a que el máximo de su seguro contra el impago se registró a mediados de 2008, es decir, justo antes de las semanas en las que la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers provocó unas históricas caídas en el sector.
Si, por ejemplo, se tomara el nivel más alto del CDS de Popular en 2009,que tuvo lugar el 16 de marzo en los 333 puntos, desde entonces se ha moderado en un 38,4% y su cotización ha remontado un 55,1%. Unas cifras, por tanto, que no difieren demasiado de las registradas por sus colegas españoles. Además, y como la percepción del riesgo de esa entidad desciende, el acceso a los mercados de financiación resultará más sencillo y a unos precios menos altos.
"Sería muy positivo que no volvieran a incrementarse estos niveles en las próximas semanas para dar más confianza a losmercados", concluye Miguel Paz, analista de Unicorp.
También en Europa
Esta tendencia se ha observado igualmente en Europa, donde las entidades también han visto moderarse sus seguros de impago. El índice Itraxx de deuda senior, la que agrupa los CDS sobre títulos demayor calidad, se ha frenado desde los 207,4 a los 124,2 puntos, un 40%, desde el 9 de marzo.
Eso sí, tanto este indicador como los seguros sobre las entidades españolas se mantienen por encima de su media histórica, por lo que esta tendencia debe tener continuidad en el tiempo para que el panorama vuelva a normalizarse.
Por ejemplo, la media histórica de los CDS de Santander y BBVA se encuentra en los 39,4 y los 38,3 puntos básicos, respectivamente, prácticamente un 50% por debajo de sus cotas actuales. En cuanto al promedio del Itraxx en Europa, se limita a los 43,12 puntos básicos, un 65,3% menos que en los niveles vigentes. "En muchos frentes de riesgo se avanza en la dirección correcta, pero en alguno de ellos clave, como el crédito, todavía queda mucho margen de mejora", sentencian desde Banif.