Bolsa, mercados y cotizaciones

El desplome de Bangkok lastra el ascenso de Asia



    Javier Villagarcía

    Tokio, 23 dic (EFECOM).- Una nube cargada de incertidumbre recorrió esta semana el horizonte bursátil de Asia al desplomarse el parqué de Bangkok, aunque la tónica general sigue siendo alcista gracias al fuerte empuje de la locomotora japonesa.

    El índice tailandés SET perdió un 7,6 por ciento, su mayor caída semanal desde los atentados del 11 de septiembre del 2001.

    La decisión del Banco Central tailandés de reforzar los controles sobre las inversiones extranjeras provocó una desbandada de compradores foráneos en la bolsa de Bangkok.

    El seísmo bursátil se sintió con fuerza en las plazas de Yakarta y Kuala Lumpur, debido al arrebato de desconfianza de los inversores en los mercados emergentes.

    El JCI indonesio y el KLCI malayo cedieron un 0,36 y un 0,88 por ciento, respectivamente.

    El resto de las principales bolsa asiáticas avanzaron. El índice Morgan Stanley Capital International Asia-Pacific (MSCI), que analiza un millar de títulos, ganó esta semana un 0,4 por ciento, su sexta subida consecutiva, hasta situarse en 138,89 puntos.

    Tokio lideró los avances alimentada por las buenas perspectivas de los colosos de la exportación nipones como Toyota (5,7 por ciento), Honda (7,5 por ciento) o el "número dos" del mundo de la maquinaria para la construcción, Komatsu (7 por ciento).

    La fortaleza del dólar frente al yen está haciendo las delicias de los principales exportadores puesto que el rendimiento de sus ventas sigue mejorando, al tiempo que sus productos ganan atractivo.

    Honda basa más de un 50 por ciento en sus ventas en el mercado norteamericano.

    El valor de los títulos de Toyota también se disparó ayer después de que anunciara que espera vender el próximo año 9,34 millones de automóviles, lo que le convertiría en el líder mundial del motor y finalizaría con casi ocho décadas de reinado de la estadounidense General Motors.

    Si bien, la principal bolsa de Asia no está exenta de sustos. El fantasma del desplome que causó el escándalo Livedoor a comienzos del año reapareció el pasado martes.

    La tercera mayor casa de valores japonesa Nikko Cordial reconoció haber incurrido en un fraude contable para mejorar sus operaciones y provocó un deslizamiento del Nikkei de 185,23 puntos o el 1,10 por ciento.

    El principal barómetro bursátil de Tokio recuperó rápidamente esas pérdidas y finalizó con un alza semanal de un 1,13 por ciento.

    Una subida similar registró el índice de referencia de Hong Kong, Hang Seng, al avanzar un 1,10 por ciento.

    La bolsa de la región administrativa especial china cerró la semana con notables ganancias debido al interés que China Mobile y otras firmas del subíndice comercial e industrial despertaron en los inversores por la financiación de los contratos de futuros de diciembre.

    Hong Kong cerrará los próximos lunes y martes por las vacaciones de Navidad, no así Tokio que no descansa por esta clase de festividades occidentales, aunque se vea afectada por la menor actividad propia de este época.

    Seúl también cerrará el lunes. El índice Kospi de la bolsa surcoreana se apreció esta semana un 1,1 por ciento.

    El desplome de Bangkok, cuyo principal indicador llegó a caer el martes casi un 15 por ciento, su mayor caída desde que Irak invadió Kuwait en 1990, también afectó a las bolsas de Singapur y Manila, aunque en menor medida.

    El índice de la Ciudad Estado, Straits Times, creció un 0,38 por ciento, mientras que el PSE filipino logró simplemente finalizar en positivo al ganar un 0,07 por ciento.

    El mercado bursátil de Yakarta también se vio zarandeado por el temor a posibles atentados en Indonesia tras las alertas emitidas por la embajada australiana.EFECOM

    jv/jj