Bolsa, mercados y cotizaciones

"Las autoridades no dejarán que otro Lehman ocurra"

    Enrique Gutiérrez, director de Mdo. de Capitales de BNP Paribas para España y Portugal. <i>Foto: Alberto Sereno</i>


    El teléfono móvil echa humo. Buena señal, una impresión que confirma posteriormente con sus declaraciones. Enrique Gutiérrez, director de mercado de capitales de BNP Paribas para España y Portugal, reconoce que la actividad ha retornado al mundo de las emisiones, pero admite que aún es pronto para que la normalización sea plena.

    ¿Qué balance hace de la actividad de los mercados de capitales en los cuatro primeros meses de 2009?

    Empezamos el año con emisiones de deuda corporativa muy fuertes. Nunca habíamos visto tan activo este segmento. La causa reside, sobre todo, en que hay dinero en el sistema, y se ha movido de la bolsa a la renta fija. Y dentro de ésta a los bonos empresariales, porque seguía existiendo mucha incertidumbre en el sector bancario y los inversores buscaron activos más seguros y conocidos, como las eléctricas o las telecos.

    ¿Cómo puede ser el resto del ejercicio?

    Es difícil saberlo. Ha habido muchas empresas que han adoptado la estrategia de salir al mercado para aprovechar que el dinero estaba encima de la mesa, sobre todo por la incertidumbre en torno al crédito bancario. Algunas compañías ya han satisfecho sus necesidades de financiación, pero otras a lo mejor quieren seguir aprovechando este momento de mercado y que los diferenciales se han estrechado. De momento, seguimos viendo bastante actividad.

    ¿Existe más confianza en torno al sector bancario?

    A principios de año se observaba que el sector financiero no tenía acceso al mercado salvo en casos muy puntuales, y los que salían lo hacían con garantía estatal. Esta tendencia está cambiando, y ahora se ve que hay entidades que están llegando a los mercados internacionales de capitales sin garantías. En las últimas semanas, hemos visto un aumento muy significativo.

    En España, Santander y BBVA han emitido sin aval, pero también BCP en Portugal. Es un síntoma positivo, y creo que veremos más emisiones financieras. Por el momento en deuda senior -la más fiable y segura-, pero esperamos que se abran otros segmentos, como la deuda subordinada -menos segura-. También que salgan entidades con peor calificación crediticia y a plazos más largos.

    ¿Cuándo estarán preparados los mercados para funcionar sin la ayuda de los bancos centrales, los avales estatales...?

    Es muy pronto para decir que eso va a ser así en los próximos meses, pero estamos viendo los primeros atisbos de una pequeña normalización del mercado. Es prematuro para precisar el tiempo exacto en el que veremos a los bancos prestándose entre ellos, sin llevar papel a los bancos centrales... Pero los primeros indicios favorables sí se están apreciando.

    ¿Cómo se ve a los emisores españoles desde el exterior tras la rebaja del rating o la negativa evolución de datos como el empleo?

    El impacto de la pérdida de la triple A por parte de Standard & Poor's tuvo un impacto, pero se limitó a enero y a las emisiones del Tesoro Público. En lo que respecta a las compañías, las que tienen una alta calificación tienen acceso al mercado de capitales a unos precios similares a sus competidores.

    Y en cuanto a la banca, el hecho de que Santander y BBVA se estén financiando sin aval demuestra que el inversor internacional no tiene problemas en invertir en España en los emisores de más calidad. Con la normalización del mercado, tendrán acceso más emisores, que ahora no están dispuestos a pagar los diferenciales actuales.

    ¿Es un buen momento para invertir en renta fija privada?

    Lo primero que hay que recordar es que renta fija no debe equipararse con seguridad. Siempre hay que adecuar la inversión al perfil de riesgo. Pero en estos momentos hay una oportunidad para invertir en determinados productos porque no sé si vamos a ver estos diferenciales de crédito a estos niveles en los próximos cuatro o cinco años.

    Al menos, no los hemos visto en los últimos seis o siete años. Además, hay que tener en cuenta que ahora existe más visibilidad, ya que las autoridades han mandado el mensaje de que no dejarán que otro Lehman ocurra y eso ha tranquilizado los ánimos.

    ¿Qué sectores o empresas pueden ser más recomendables?

    Los inversores internacionales se siguen fijando en sectores más seguros, como eléctricas y telecomunicaciones. Y en cuanto a nombres españoles concretos, Iberdrola, Endesa, Repsol o Telefónica.