Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/PGE.- (Ampli) El Congreso aprueba los PGE de 2007, marcados por las inversiones catalanas y la reforma fiscal



    Solbes destaca que son los primeros Presupuestos de la legislatura que se elaboran con un superávit del Estado

    MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

    El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó hoy definitivamente el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2007, que ha contado con un amplio respaldo parlamentario y que ha estado marcado por las inversiones que recibirá Cataluña y por la reforma fiscal, que devolverá a los contribuyentes más de 4.000 millones de euros.

    En concreto, los Presupuestos de 2007 han obtenido el apoyo del PSOE, del PNV, CC, BNG y CHA, y han sumado también el respaldo de IU-ICV y CiU que, no obstante, se han abstenido en la votación de algunas de las enmiendas del PSOE pactadas en el Senado. ERC, que mantuvo su enmienda a la totalidad durante el primer debate en el Congreso, ha acordado también con el PSOE algunas modificaciones de las cuentas del próximo año.

    Las inversiones en infraestructuras que debe recibir Cataluña en los próximos siete años y en función de su peso en el PIB nacional, según recoge el nuevo Estatuto catalán, ha protagonizado buena parte del debate parlamentario de las cuentas del próximo ejercicio, después de que el Gobierno y los partidos catalanes, CiU y ERC, discreparan sobre la cifra resultante, que el Ejecutivo cifró finalmente en 3.195 millones de euros.

    Durante el debate de hoy, la Cámara Baja ratificó la incorporación de las enmiendas introducidas en el Senado por el PSOE en solitario y las que presentó conjuntamente con otros grupos (CC, Entesa y PNV), relativas a dotación de infraestructuras, prestaciones sociales y diversas actuaciones en el ámbito autonómico, que suponen un importe superior a los 40 millones de euros. En cambio, se rechazaron las pactadas entre PP y CiU.

    ENMIENDAS DEL SENADO.

    Concretamente, entre las enmiendas introducidas en la Cámara Alta destaca una aprobada por unanimidad, que equipara la pensión mínima de viudedad en los casos en los que el beneficiario soporte cargas familiares o sufra discapacidad, independientemente de su edad, con la establecida de forma general para los mayores de 65 años, que asciende a 6.864,62 euros anuales.

    Otra de las enmiendas del PSOE ratificada fue la transaccionada con el Grupo Mixto, por la que se actualiza el indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) para 2007 según el IPC previsto para el próximo año, así como la diferencia entre el IPC previsto y el real en el periodo comprendido entre los meses de noviembre de 2004 y 2006.

    El Congreso ha dado también luz verde a las modificaciones introducidas en el Senado a propuesta del PSOE sobre la aprobación de un fondo de financiación para municipios de menos de 20.000 habitantes, de las tarifas del impuesto de actividades económicas en el sector de la avicultura, o la compensación para los municipios con instalaciones con polígonos de tiro militar.

    SOLBES: SUPERÁVIT DEL ESTADO.

    Al término de la votación de las enmiendas, el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes destacó que son los primeros Presupuestos de la legislatura que se elaboran con un "claro" superávit del Estado, y señaló que las cuentas del próximo año están en línea con las del ejercicio actual, ya que siguen apostando por la estabilidad presupuestaria, el aumento de la productividad y la mejora de las prestaciones mínimas.

    Al mismo tiempo, señaló que la apuesta por la mejora de la productividad que, según dijo, es el "futuro" de la economía española, ha motivado que las cuentas de 2007 prioricen partidas como las infraestructuras, la I+D+i y la Educación.

    El ministro, que agradeció el apoyo de los grupos parlamentarios y el trabajo del Grupo Socialista para conseguir dicho respaldo, reiteró también el "claro compromiso" del Ejecutivo por reducir la deuda pública, de tal manera, que se sitúe por debajo del 40% del PIB en el conjunto de la legislatura.

    Las cuentas del próximo año, que prevén un crecimiento de la economía del 3,2%, contemplan un incremento del gasto del 6,7%, hasta los 143.00 millones de euros, y unos ingresos no financieros que alcanzarán los 146.546 millones, un 6,1% más que en 2006, con lo que el Estado registrará el próximo año un superávit del 0,2% del PIB.

    Durante el debate, el diputado del PP Celso Luis Delgado afirmó que los Presupuestos del próximo año no dan respuesta a las necesidades de la economía española, ya que no contribuyen a reducir las tensiones inflacionistas, sino que, más bien al contrario, suponen un aumento de las mismas al crecer el gasto público muy por encima del PIB nominal.

    Delgado, que pidió un superávit público del 3% del PIB para 2007 en lugar del 0,7% previsto, criticó también que las cuentas del próximo año recogen toda una "selva de compromisos bilaterales y agravios comparativos" entre comunidades, consagrados en las inversiones que recibirá Cataluña en virtud del nuevo Estatuto.

    Jordi Vilajoana (CiU) afirmó que su grupo discrepa fundamentalmente en un aspectos de los Presupuestos de 2007, que resumió en el la necesidad de cumplir lo establecido en el Estatuto catalán sobre las inversiones que debe recibir Cataluña, pero destacó los compromisos alcanzados con el PSOE en este y otros asuntos, que motivaron que CiU retirase su enmienda a la totalidad y haya apoyado parte de estas cuentas.

    "INCUMPLIMIENTO" DEL ESTATUTO CATALÁN.

    Desde ERC, Joan Puig resaltó la satisfacción de su grupo parlamentario por las mejoras introducidas en las políticas sociales y señaló que la línea económica de estos Presupuestos es la correcta, pero coincidió con CiU en denunciar el "incumplimiento" del Estatuto de Cataluña sobre las inversiones que debe recibir esta comunidad y que, finalmente, se situaran en 3.195 millones de euros.

    El portavoz económico del PNV en el Congreso, Pedro Azpiazu, mostró una "satisfacción contenida" por el acuerdo alcanzado entre su grupo y el Gobierno, que permitió la retirada de la enmienda de totalidad del PNV y que ha supuesto que los nacionalistas vascos hayan sumado sus votos a los del PSOE para sacar adelante estos Presupuestos.

    El portavoz de IU-ICV Joan Herrera, que destacó algunas de las mejoras conseguidas por su grupo a los Presupuestos, aprovechó su intervención para pedir al PSOE que "reflexione" acerca del papel que juega el Senado, como cámara "de tercer lectura", que le ha permitido al Gobierno introducir más de 100 enmiendas, algunas de ellas propias de una "ley de acompañamiento".

    Desde Coalición Canaria, su portavoces, Luis Mardones y Paulino Rivero, defendieron las enmiendas de su grupo relativas a diferentes partidas presupuestarias en materia de agua e infraestructuras para Canarias, y volvieron a reiterar el apoyo de su formación a las cuentas de 2007.

    Finalmente, el portavoz del BNG Francisco Rodríguez indicó que, a pesar de que su grupo discrepa con el modelo social plasmado en los Presupuestos del próximo año, apoyarán las cuentas de 2007 por las mejoras que introducen en las inversiones que recibirá Galicia.

    En defensa del proyecto de Ley, el portavoz del PSOE en materia presupuestaria, Pedro Saura, resaltó la "buena" marcha de la economía española, fruto de la gestión "eficiente y rigurosa" del Gobierno, y acusó a los 'populares' de pedir, por un lado, un superávit del 3% del PIB y aprobar en el Senado enmiendas que suponen un aumento del gasto de más de 1.000 millones de euros.

    Además, aseguró que, excepto el PP, prácticamente todos los grupos parlamentarios han apoyado las cuentas del próximo año, por lo que incidió en que los Presupuestos de 2007 han obtenido "el mayor apoyo parlamentario de toda la legislatura".