Bolsa, mercados y cotizaciones

E. Planes (Fluidra): "El mercado no ha computado el plan que tenemos para mejorar márgenes"

  • "Hemos lanzado un programa de eficiencia que son 100 millones en tres años"
Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra

Carlos Simón García

En la carta a los Reyes Magos de este año, Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra, pide "sentido común para solucionar los problemas como esta guerra y reducir la crispación que hay en los mercados a nivel mundial, ya que no ayudan a tener la estabilidad que merecemos". Este deseo no es un brindis al sol porque realmente es lo que su empresa necesita para volver a enderezar el rumbo después de un año especialmente complicado en el mercado.

El año va a ser muy malo en bolsa para Fluidra, pero más allá de las causas, ¿los fundamentales del sector a medio plazo se mantienen?

La estructura del sector es muy fácil de entender. A medio plazo va a seguir creciendo en volumen y precio. Debe crecer entre un 3% y un 4% más o menos. Y Fluidra, sobre esto, debería ser capaz de ir ganando cuota de mercado, además de seguir consolidando mercado a través de adquisiciones, lo que hace que más allá de un año 2023 donde pueda haber una cierta corrección por la dinámica global, la dinámica a medio y largo plazo es muy consistente con la que veíamos antes de la pandemia. Con una gran diferencia, que es que ahora partimos de un parque de piscinas mucho mayor, en torno a un millón más en los últimos tres años, y necesitarán su mantenimiento. Todo el sector ha sido penalizado este año, pero si miras los fundamentales de la compañía es completamente diferente a antes del Covid. En 2019 la facturación era de 1.100 millones y este año serán 2.400. En ebitda no llegaba a los 300 millones y este año serán más de 500. Geográficamente también está mucho más diversificada, con más fuerza en el mercado americano, bien posicionada en Europa y otras zonas. La volatilidad actual ha hecho que veamos esta presión sobre el valor de la acción, que cuando uno mira tranquilamente a medio plazo no tiene sentido.

Este crecimiento normalizado del sector, que en su día era entre el 2 y el 3,5% aproximadamente, ¿qué parte viene del 'aftermarket' y cuál de la nueva construcción?

Básicamente el sector crece en esa proporción, entre el 2,5% y el 4%. La nueva construcción se mantiene más o menos constante y lo que va creciendo es el aftermarket porque cada año se amplía el parque de piscinas. La media histórica de la construcción de piscinas es del 1,7% anual en volumen, a lo que hay que sumar precio y mix de producto, lo que te lleva a esas cifras de las que hemos hablado. Por eso este crecimiento es muy sostenible.

¿No han notado un deterioro en el consumo de nueva construcción?

Sí. Ahora estamos viendo dos ajustes. Uno viene por la normalización en el número de piscinas construidas después del Covid. Correcciones del 10%, pero con números que son sostenibles. El otro efecto que vemos es que tras este fuerte crecimiento y tras los problemas que ha habido en la cadena de suministro a nivel global, a medida que nosotros hemos podido atrapar la demanda y empezar a servir de una forma normalizada nos hemos dado cuenta de que el sector había sido caro y ahora también se está normalizando el stock.

Los analistas apuntan a que este ajuste de inventarios se puede prolongar hasta el segundo semestre de 2023. ¿Están de acuerdo?

Sí. Este trimestre ya ha habido una cierta corrección y creo que en el primer trimestre del 23 es donde seguramente se va a producir una parte de la corrección también importante. Y puede ser que quede algo para el siguiente. No creemos que la corrección se vaya a alargar más de la primera parte del año que viene. Una vez entremos en campaña los stocks van a estar en general bastante normalizados.

¿Cómo está el balance entre piscina residencial y comercial? ¿Se han recuperado niveles previos al Covid en ésta última?

Creo que este año vamos a estar ya en niveles previos a la pandemia. Han estado muy paradas muchas instalaciones, que se han tenido que poner en marcha después de un tiempo en standby. Ha habido mucho mantenimiento. La actividad es buena en piscina comercial. Nosotros durante la pandemia no bajamos inversión ahí porque iba a volver con fuerza. Tenemos unas perspectivas de crecimiento importante de cara al próximo año.

Por poner números, ¿cómo es la proporción entre residencial y comercial y entre 'aftermarket' y nueva construcción?

El gran mercado mundial es la piscina residencial, que es cercano al 80%. La nueva construcción es un 30% y el mantenimiento un 70%.

Plan Estratégico. 2.400 millones en ventas y 500 en ebitda. Los analistas esperan un retroceso en 2023. ¿Cuándo cree que se va a volver a cifras récord para la compañía?

Fluidra tiene un plan que todavía en el mercado no se ha computado, no está en las previsiones de las analistas. Tenemos una gran capacidad de seguir ganando márgenes. Hemos lanzado un programa de eficiencia que son 100 millones en tres años, que nos debería permitir mejorar la rentabilidad en cualquier escenario. Eso nos da mucho recorrido. Era un plan de hace tiempo, pero no hemos podido llevarlo a cabo hasta ahora. Estamos hablando del 20% del ebitda actual.

¿En qué consiste este plan de simplificación?

Hay varias vías. Una muy ligada a producto, que es la más importante. El hecho de tener una compañía global uno de los problemas que tiene es que los productos son muy regionales, pero los componentes no. Esto necesita un rediseño del producto para utilizar los mismos componentes y ganar escala o hacer el mismo producto más eficiente. Y después hay otra parte de simplificación industrial, unificación de plantas más pequeñas, servicios compartidos, mejoras de eficiencia por I+D, etcétera.

¿Es intocable la política de dividendo?

Lo tenemos muy claro. La deuda la tenemos que tener entre las 2 y las 2,5 veces y el pago al accionista el 50% del beneficio neto en efectivo, que es superior al beneficio neto. Esa es nuestra política y la idea es no tocarla.

Con la acción en estos niveles se podría pensar que igual es más eficiente recomprar acciones.

Las recompras son una opción que abrimos este año. Hemos hecho una parte y es otra herramienta, sí. Pero para nosotros es adicional al dividendo, que es lo que tiene que ser consistente en el tiempo.

¿Están más cerca de ser líderes en EEUU como ya son en Europa?

Ahí entramos en el mercado siendo los terceros, hoy somos número dos. Al número uno, Pentair, lo vemos ahí delante. Antes no. Fluidra tiene una aproximación al mercado más amplia. Los refuerzos del año pasado iban en esta dirección. Ganamos cuota año tras año. Llegará y lo celebraremos.

En los últimos resultados, si se analiza la evolución por mercados, Australia destaca para bien y Europa para mal. ¿Por qué esta diferencia?

Este ajuste que decíamos del Covid en Australia no golpeó tan fuerte por la forma como se gestionó la pandemia allí. Es un mercado más normalizado en este contexto. En cambio, en Europa el mercado estaba hace un año con falta de producto y subidas de precios y ahora la situación ha cambiado. Pero, en todo caso, hablas con los clientes y están tranquilos pese a que los niveles de nueva construcción son algo inferiores. Esperan una campaña buena. Dentro de Europa también hay una gran diferencia entre los mercados del centro y norte y el resto. Cuanto más cerca estás del foco de los problemas energéticos, la mentalidad del usuario ha cambiado y es más prudente. Creemos mucho en esos mercados porque el cambio climático está alargando los veranos y pensamos que este tema actual es coyuntural.

¿Hay demanda y producto para hacer las piscinas más eficientes desde el punto de vista energético?

Sí. Hoy existe tecnología en las piscinas con la que se puede conseguir una reducción del consumo eléctrico al 60%, el consumo de agua casi al 80% y el de químicos igual. Hoy existe tecnología para realmente hacer una piscina muy eficiente. En EEUU está regulado. En Europa no. Una bomba de velocidad variable ya te reduce el consumo en estos niveles. Se recupera la inversión en menos de dos años. Creo que llegará el punto en el que una piscina tenga un impacto positivo desde el punto de vista de la sostenibilidad.

¿Puede ser este factor el gran caballo de batalla para ganar cuota de mercado?

Hay dos grandes elementos. Uno es la sostenibilidad y el otro la conectividad. Nuestro concepto de Smart Pool es una piscina que está conectada y que tiene el mínimo consumo tanto de agua como de electricidad. Y en esto Fluidra está fuerte. Son dos batallas de largo plazo que transformarán la industria.

A nivel de accionariado, ¿la evolución en bolsa ha retrasado la salida de Rhône del capital?

La verdad que me han sorprendido positivamente. Tienen una visión siempre a largo plazo más allá de que tienen un periodo de tiempo y van a salir. Pero siempre han mostrado esa visión de ayudar a la compañía a medio plazo. Eso te da esa estabilidad más allá de si salen o no salen. Ellos dicen que el mercado no está reconociendo el valor de la compañía, pues esperaremos. Y eso te da una estabilidad algo más adicional.

¿Cuáles han sido las principales consultas de los inversores?

Creo que la primera gran preocupación de los inversores ha sido cómo se ha traspasado la inflación al cliente. Creo que después, más adelante, llegó el punto en el que la gente empezó a ver que el mundo ha girado y la mentalidad del inversor ha cambiado en torno al escenario macro. Ha habido mucha conversación sobre el aftermarket, la piscina comercial, etcétera.

En materia ESG tienen el objetivo de conseguir los 80 puntos de S&P. ¿Es ese el nivel que les mete en todos los caladeros de los fondos sostenibles?

Sí. Todo lo que sea subir por encima de 75 empiezas a estar en muchos radares. Luego tenemos también CDP, que empezamos en C, ya estamos en B y nuestro objetivo es llegar a A. Es un tema que nos tomamos francamente en serio no solo por el tema de entrar en esos fondos especialistas, sino que desde un punto de vista de la actividad y de negocio este enfoque hacia la sostenibilidad es clave. Es una de las transformaciones que vienen.

Durante los últimos años, Fluidra ha sido bastante activa en operaciones corporativas, tanto para entrar en nuevas geografías como para consolidarse en territorios donde ya eran fuertes, como es el caso de Estados Unidos, donde han integrado compañías con el objetivo de ampliar producto y servicios.

Durante los últimos años, Fluidra ha sido bastante activa en operaciones corporativas, tanto para entrar en nuevas geografías como para consolidarse en territorios donde ya eran fuertes, como es el caso de Estados Unidos, donde han integrado compañías con el objetivo de ampliar producto y servicios.

Sin embargo, esa etapa puede quedar interrumpida ya que el entorno macro no invita ahora a apalancarse más. Hay que recordar que el último dato provisto por la catalana en este sentido es de 2,4 veces/ebitda. "Son momentos de más prudencia a nivel de inversión, lo que no quita que sigamos haciendo nuestro seguimiento a posibles adquisiciones ya que es un trabajo a largo plazo", apunta Planes. "Si hay algo que se pueda hacer, mientras no comprometa el balance lo miraremos, pero ahora los mercados esperan prudencia y, de momento, esa es nuestra posición", agrega. "Con la operación de Zodiac nos llegamos a ir a 3,7 veces ebitda y luego desapalancamos muy rápidamente, pero ahora no es momento de aumentar la deuda y sí de absorber nuestros propios stocks; como la generación de caja es fuerte, llegará el momento en el que tengamos más margen que ahora", concluye el directivo.

Fluidra no tiene la calificación de grado de inversión por parte de las agencias. Sin embargo, Planes reconoce estar "cómodo" donde están. "Mientras Fluidra esté en estos niveles es una compañía que es muy sólida, con la maduración de deuda a largo plazo, un tipo de interés medio cercano al 4% tras la refinanciación de enero". "No obstante, esperamos poder obtenerlo en dos o tres años, estoy convencido", agrega.

En este contexto, los expertos calculan que cerrará el año en las 2,2 veces y que el próximo ejercicio prácticamente se quedará ahí. Para 2024 sí que se prevé que haya una reducción del apalancamiento hasta las 1,7 veces.

"Una inflación del 4% en nuestro sector no es una mala noticia"

Como empresa industrial que es Fluidra ha sido testigo en primera persona del fuerte repunte de la inflación que se ha producido durante este año. Sin embargo, presumen de un poder de fijación de precios que ha permitido trasladar al cliente gran parte de ese incremento de costes y, por tanto, que los márgenes no cayeran a plomo. "Estamos en un sector que por suerte se puede traspasar bien el tema de precios a los clientes; sí que es verdad que siempre tienes un cierto desfase entre la inflación y cuándo la aplicas, sobre todo cuando ésta supera las previsiones", explica Eloi Planes. "Este es un sector en el que se compite por calidad, por servicio y gama de productos y no tanto por precio", agrega. Este alza en los costes, cuenta el presidente, ha venido principalmente motivada por los componentes y los materiales y no tanto por la energía, la cual estaba bien cubierta.

Para el directivo sí que estamos en un "momento de inflexión en el tema del precio de los transportes, aunque sigue muy por encima de lo que estábamos acostumbrados, pero sigue habiendo dudas en el tema de la energía, por lo que en el 2023 esperamos una inflación muchísimo más controlada y en el que los precios ya los tenemos traspasados a cliente, lo que nos permitirá recuperar el margen bruto perdido". "Creo que en EEUU tienen un elemento estructural como es el mercado laboral mientras que en Europa, aunque esto no está, está el tema de la energía", apunta. "La inflación en sí, en torno al 4%, para un sector como el nuestro, tampoco es una muy mala noticia porque absorbe bien el tema de precios y es un gran generador de caja", matiza. En cuanto al transporte, Planes apunta que el hecho de tener fabricación cercana a los mercados les ha dado cierta ventaja competitiva, "aunque aún hay mucho componente que viene de Asia", concluye.