Bolsa, mercados y cotizaciones
Abengoa alardea de la macro desaladora de Agadir mientras presiona para su rescate
- Mañana se manifiestan los trabajadores para pedir el rescate de la Sepi
- La ingeniería sigue teniendo cinco grandes desaladoras en construcción
- El proyecto marroquí recién concluido es el mayor del mundo en su género
Juan Esteban Poveda
Abengoa anuncia que ha superado satisfactoriamente todas las pruebas contractuales de la desaladora de Agadir (Marruecos), la mayor planta diseñada y concebida para uso combinado de agua potable y regadío en todo el mundo. Falta ahora el papeleo que lleve a poner en fase de operación comercial la planta, que desde principios de año ya produce agua desalada. A 23 días de que se cumplan los plazos del rescate y con un ambiente social muy caldeado (mañana miércoles se moviliza la plantilla, que ha escrito a la Sepi exigiendo ya una solución) la compañía aprovecha para sacar pecho.
La desaladora de Agadir es un proyecto de referencia de Abengoa en el sector de la desalación en todo el mundo, que permitirá la producción de 275.000 m3/día (150.000 m3/día de agua potable y de 125.000 m3/día de agua para regadío), con posibilidad de ampliación hasta los 400.000 m3/día. A su vez, el proyecto incluye la construcción de una red de riego para una superficie de 15.000 ha.
Se trata de un proyecto único para la ONEE (Office National de l'Electricité et de l'Eau Potable) y el Ministerio de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural y de Aguas y Bosques de Marruecos, que fue galardonado por la Asociación Internacional de Desalación con el premio "Best Public-Private Partnership" (Mejor asociación público-privada). El contrato de Asociación Público-Privada (PPP) para el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento durante un periodo de 30 años (incluida la construcción) de la desaladora de Agadir fue adjudicado a Abengoa en 2017, habiéndose obtenido el cierre financiero en junio de 2019.
Abengoa, explica en una nota que es líder en el mercado internacional de desalación, y que cuenta actualmente con cinco plantas en construcción y una capacidad total instalada de 2,3 millones de m3/día, repartida en más de 30 desaladoras en 13 países, que se ampliará hasta los 3,2 millones cuando se complete el porfolio en ejecución.
Concentración
La buena noticia sobre este proyecto llega cuando los comités de empresa de Abengoa Agua, Abengoa Energía, Solúcar, Inabensa y Abenewco1 CPA, sociedades derivadas de Abengoa, velan armas para una concentración a las 10.00 horas de mañana miércoles en el interior de Palmas Altas, sede central de Abengoa en Sevilla, con el objetivo de que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) acceda a la petición de conceder 249 millones de euros a favor de Abenewco 1, entidad que atesora el grueso de activos y líneas de negocio de la multinacional.
"Queremos luchar por nuestros puestos de trabajo y el futuro de nuestras familias. Si la respuesta de la SEPI no llega a tiempo, iremos a liquidación y nuestro futuro será incierto. No hay tiempo que perder, necesitamos una respuesta ya", reclaman los comités de empresa.
Asimismo, llevarán a cabo una manifestación en la capital andaluza el día 14 desde el entorno del palacio de San Telmo hasta la Subdelegación del Gobierno, en la Plaza de España; y una manifestación en el último tercio del mes en Madrid, ante la sede de la SEPI.
Situación crítica
El pasado 25 de mayo Abengoa, cuyo concurso voluntario de acreedores afronta ya la fase de convenio, comunicó que había remitido ya a la SEPI "la totalidad de la documentación e información requerida para la obtención de nueva financiación" por un importe total de 249 millones de euros, con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.
Los fondos solicitados, según la entidad, estarían destinados a seis subsidiarias de la sociedad Abenewco1, donde se centraliza la gran mayoría de la actividad comercial del grupo.
En paralelo a esta operación, Abenewco1 espera recibir por parte del fondo estadounidense de inversión Terramar Capital un total de 200 millones de euros, de los cuales 140 millones se aportarán en forma de préstamo y 60 millones en forma de capital, extremo que otorgará a Terramar el 70 por ciento del capital social de Abenewco 1, tras la implementación de las conversiones de los instrumentos de deuda convertibles actuales.
Terramar
El pasado mes de abril el fondo de inversión Terramar ampliaba al 15 de junio su oferta para inyectar esos 200 millones de euros a Abengoa.
En esta tesitura, los comités de empresa de Abengoa, que recientemente celebraban un encuentro con Joshua Phillips, director del fondo estadounidense TerraMar, señalan dicha comunicación de entrega de documentación a la SEPI a la búsqueda de los mencionados 249 millones de euros, quedando "a expensas de que por fin emitan la resolución del expediente presentado hace más de un año", en alusión a la solicitud de apoyo financiero presentada el 17 de marzo de 2021 a dicha entidad estatal.
Y es que para "evitar la liquidación inminente del día 1 de julio", es necesario que la SEPI "acepte" la financiación solicitada en el citado plazo.