Bolsa, mercados y cotizaciones

La mayoría de mujeres ahorra, pero todavía invierte menos

  • La falta de referentes o la brecha salarial es lo que las aleja del sector del riesgo

Carlos Asensio
Madrid,

En el imaginario colectivo de la sociedad, siempre que hablamos de finanzas y la inversión, se nos viene a la cabeza una imagen que, normalmente, se asocia a un hombre de mediana edad (entre los 40 a 50 años) trajeado y con corbata. Pero esa imagen se está difuminando y es por eso que elEconomista, en colaboración con DWS, ha organizado el Observatorio "Igualdad de mujeres y hombres en el sector financiero" con una mesa redonda formada por expertas en el sector. La Senior Sales de DWS Iberia, Isabel de Liniers; la Directora de Banca Privada y Gestión de Activos para España Banco Santander, Adela Martín y la Head Quality Funds en BBVA, Belén Blanco abordaron el coloquio con la frase inicial de "queda mucho por hacer".

Bajo el paraguas de esta premisa se ha desarrollado este observatorio que comenzó con varias pinceladas sobre la situación actual de las mujeres en las finanzas. Isabel de Liniers, senior Sales de DWS Iberia, apuntó que sí, efectivamente cada vez hay más igualdad en las plantillas en general, pero matizó que "a medida que promocionamos la cuota de mujeres baja más", es decir, cuanto mayor sea el cargo menor número de mujeres encontramos. En este sentido la responsable de BBVA Quality Funds, Belén Blanco, resaltó la apuesta por el sentido común en este aspecto, es decir, cuanta más diversidad haya en los equipos "se hace una mejor toma de decisiones y no tenemos puntos ciegos y, por tanto, se reduce el riesgo en todos los sentidos", aseveró. Además puntualizó que este sector tradicionalmente "ha sido bastante conservador", pero se ha producido "un gran cambio", dijo Blanco, ya que "casi todas las entidades han incluido la igualdad de género entre sus objetivos".

Aun así la brecha en el mundo de las finanzas y la inversión sigue existiendo, pero ¿a qué se debe? La  directora de Banca Privada y Gestión de Activos para España Banco Santander, Adela Martín, hizo un análisis retrospectivo para responder esta pregunta y se trasladó a las facultades: "En las carreras de Economía o de Administración de Empresas hay diversidad, de hecho, hay muchas más mujeres que hombres, pero luego llegas a las empresas y esto se rompe". Para ella esto se debe a "la falta de referentes y de información". 

No obstante, en el sector financiero ya hay nombres muy relevantes, como el Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, y el de Montserrat Martínez, vicepresidenta de la CNMV. 

La solución no solo pasa por dotar de referentes a las nuevas generaciones de mujeres para que apuesten por el mundo de las finanzas como carrera laboral, sino también por "ser ambiciosos", dijo la responsable de BBVA Quality Funds, Belén Blanco, refiriéndose al cumplimiento de objetivos de cuotas de presencia. Según el décimo Informe de Mujeres en el Ibex 35, elaborado por Atrevia e IESE, este año alcanzaremos ese objetivo de paridad del 30% en las compañías que integran este índice, "pero tenemos que replantearnos si este es nuestro objetivo y porqué no medimos el cumplimiento de este objetivo con niveles del 50%", aseveró Blanco. Por tanto, la fórmula parece sencilla: ampliar la presencia de mujeres en las compañías crea referentes y si creamos referentes atraeremos a más talento femenino al sector financiero. "Es que es absurdo, desde el punto de vista empresarial, desaprovechar todo ese talento", recalcó. 

Para conseguir esos objetivos Adela Martín considera que hay tres líneas a abordar: "Desde el punto de vista de la educación es fundamental, pasando por los compromisos de dirección con políticas de Recursos Humanos justas en selección y procesos de promoción para dar oportunidad a todos los talentos".

Inversión

Ya más en profundidad, la coordinadora de Bolsa e Inversión de elEconomista y moderadora del encuentro, Isabel Blanco, animó a las ponentes a que dieran su punto de vista de por qué hay menos mujeres inversoras que hombres. Las tres expertas coincidieron en que la brecha salarial juega un papel importante en este aspecto. "Si cobramos menos, tenemos menos volumen para invertir", aseguró Adela Martín, de Banco Santander. A esto se suma que "solo un tercio de la riqueza nos pertenece, los patrimonios más altos están concentrados en una generación donde el hombre trabajaba más que la mujer. Es cierto que esto está cambiando, pero hace falta bastante tiempo para que se iguale", aseguró Belén Blanco, de BBVA.

Abordar la problemática es muy importante para buscar soluciones e Isabel de Liniers, de DWS, hizo un análisis muy esclarecedor de cuáles son las barreras que llevan a que las mujeres inviertan menos. En primer lugar está "la falta de confianza, tanto en nosotras mismas como en quién dejamos nuestras inversiones", disertó Liniers. Por otro lado, está "el pensamiento de que hace falta un gran patrimonio para invertir, y no hace falta", añadió. Y, finalmente, la tercera barrera está en el "falso mito sobre el riesgo". Como ejemplo la experta puso la jubilación: "Con la brecha salarial cobramos un 53% menos de media y tenemos que completar eso. Es un riesgo, pero es asumible". 

Pero las tres expertas coincidieron en echar la vista atrás para ver de dónde venimos, ya que así se encontrará la explicación de la situación actual. La retrospectiva es muy importante porque como explicaron en su conversación tanto Isabel Liniers como Adela Martín y Belén Blanco, tradicionalmente las mujeres se han encargado del ahorro del hogar, de gestionar la compra de alimentos y suministros para la familia, ropa, etc. "Hemos sido pequeñas gestoras mucho tiempo, pero cuando hemos saltado al mercado laboral no nos hemos metido en el mundo financiero y eso hay que cambiarlo". A eso se suma que "en el año 81, para abrir una cuenta, había que tener la autorización del marido, el padre o el hermano. Eso marcó mucho y dio a entender que ese no es nuestro espacio", recalcó Martín.

Lo que está claro es una cosa: las mujeres cobran menos y por eso invierten y arriesgan menos. Según lo expuesto por las presentes, el bagaje histórico de las mujeres en finanzas es mucho menor y los datos también lo demuestran: "Un 80% de las mujeres ahorra, pero solo un octavo de estas se lanza a invertir en el mercado de renta variable", dijo la senior Sales de DWS Iberia, Isabel de Liniers. De todos modos Belén Blanco, responsable de BBVA Quality Funds, aseveró que se nota una tendencia cambiante, ya que hoy en día el público femenino "ya entra dentro de la toma de decisiones de la inversión de los ahorros en el núcleo familiar". Recordó una frase muy esclarecedora: "No hacer nada con tu dinero sí que es un riesgo" y eso es algo "que una mujer preparada entiende" y por ello también se preocupa por las inversiones dentro del núcleo familiar "y ya no está apartada como ocurría antaño", sentenció la directiva. 

 Existen iniciativas como las que impulsan desde DWS a través del fondo DWS Invest ESG Women for Women. Un fondo de renta variable sostenible gestionado por 12 mujeres "de diferentes edades, experiencia y nacionalidades" con el que pretenden transmitir un "mensaje de confianza a la vez que instruir y formar a las mujeres" en el sector financiero. La filosofía de este producto es elegir las empresas que forman parte del mismo a través de criterios ligados al desempeño que las mismas tienen en materia social, laboral y de equidad. "Invertimos no solo en aquellas compañías líderes en factores sociales, sino también en aquellas que van por el buen camino", explicó De Liniers, quien aseguró que la clave está en "tender puentes" para hacer pedagogía y acercar a las mujeres al sector del riesgo. 

Pero el puente hay que tenderlo a todos los niveles de edad. Porque  la gente joven "ha vivido en ámbitos diversos, buscan retornos más inmediatos. Esperan un retorno rápido y la inversión es muy a largo plazo", recordó Belén Blanco, responsable de BBVA Quality Funds. La población joven en general tiene "otra experiencia", dijo Adela Martín, directora de Banca Privada y Gestión de Activos para España Banco Santander, refiriéndose a que, por ejemplo, ya no ven la compra de un casa como una fuente de ahorro y presentan "más inquietud por los activos digitales", por ejemplo. 

 Por tanto, volvemos a la conclusión de la formación. Hay que aplicar pedagogía en ahorro e inversión, sobre todo a los potenciales pequeños inversores que no tienen esa capacidad de toma de decisiones a la hora de arriesgar. Las tres ponentes estuvieron de acuerdo en que es necesario continuar por la senda de la formación financiera de calidad en todos los ámbitos. Además reiteraron que esos "pequeños inversores" a los que hay que captar y con los que hay que hacer pedagogía suelen ser mujeres que, debido a la brecha salariar, cuentan con menos capital pero con un gran ahorro. 

Pero precisamente las nuevas generaciones son las que están cambiando el paradigma. Afortunadamente los pasos que se han dado en igualdad hacen que las mujeres sean dueñas de su dinero y su capital y puedan decidir dónde invertirlo. 

Isabel de Liniers, Belén Blanco y Adela Martín pusieron en común que las inversoras actuales son muy exigentes en cuanto a los factores ambientales sociales y de buen gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés). Como comentó Isabel de Liniers, de DWS, "hay mayor conciencia en valores sociales a la hora de invertir". Isabel Liniers tiene claro que el público femenino "es muy exigente con los actos que hacen las empresas en lo que se refiere a ESG" sobre todo, tras la pandemia, cuando la S de social tomó un protagonismo crucial a la hora de realizar inversiones e hitos a conseguir, algo que calificó como "muy positivo". Pero Adela Martín, la directora de Banca Privada y Gestión de Activos para España Banco Santander, quiso hacer una advertencia: "Hay momentos, como en los últimos diez años, en los que hemos impulsado esta tendencia hacia los ESG y hay que seguir haciéndolo, pero sin caer en el green wahsing", es decir, que todas las acciones que hagan las compañías y los fondos se conviertan en hechos computables, tangibles y medibles. Porque, como citó Belén Blanco, responsable de BBVA Quality Funds, parafraseando el título del libro del economista y exministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal: "Lo que no son cuentas, son cuentos".

El gran paso en ESG

Las tres aportaron un halo de luz ante este aspecto y es que las empresas que cuidan la igualdad y los aspectos sociales pueden ser premiadas en los mercados financieros, ya que se castiga a las que no lo hacen. De hecho, Belén Blanco, de BBVA, dijo que "baten en el mercado". Además, este impulso que ha recibido la inversión sostenible con la taxonomía y la nueva normativa para fondos de inversión está haciendo un aporte muy importante para implantar la igualdad, es decir, que las empresas estén cuidando más la parte social ya que, de no hacerlo, se les penalizará cada vez más. Es decir, las empresas que no apuestan por el ESG a la larga pueden comportarse peor en los mercados y las que sí cuidan estos aspectos lograrán hacerlo mejor y conseguirán incluso financiación más barata por un mejor rating. Por ello, este avance en ESG ha sido clave para contribuir en la igualdad de género

El consenso fue generalizado en todas las ponentes a la hora de hablar de visión de futuro. La palabra "optimismo" fue el hilo conductor de las conclusiones de la mesa del Observatorio. Pero la conclusión final también rondó bajo el paraguas del "queda mucho por hacer". 

La directora de Banca Privada y Gestión de Activos para España Banco Santander, Adela Martín fue franca al decir que era optimista pero "también soy impaciente". Reiteró que las compañías más grandes "tenemos que ayudar a las pymes y también empujar al sector empresarial". En la misma línea concluyó su intervención la responsable de Quality Funds BBVA, Belén Blanco. Aseguró que "tenemos mayor transparencia y mayor concienciación" y animó a seguir en ese camino porque "hay avances pero son desiguales por sector y geografía y la industria financiera tiene un papel muy importante como catalizador", sentenció. Finalmente, la Senior Sales de DWS Iberia, Isabel de Liniers abogó por "formar e inspirar", para animar a las mujeres a tomar las riendas de sus finanzas.  De esta manera, las mujeres podrán entrar en el mundo de la inversión.