Bolsa, mercados y cotizaciones
Perfilando nuevas estrategias: acciones de sectores cíclicos y mercados emergentes
Con el último rebote de los mercados, las principales casas de análisis del mundo intentan reorientar sus estrategias. Unas apuestan por un fuerte tirón de las bolsas emergentes las próximas semanas, otras creen que es el momento de optar por acciones de empresas de sectores cíclicos ligados a la marcha de la economía porque creen que lo peor ya pasó.
"Los datos recientes nos permiten confiar en que lo peor del ciclo económico ha pasado, y nos aproximamos más a las inversiones cíclicas, en vez de las defensivas", ha señalado en un informe publicado el pasado 8 de abril un equipo londinense de estrategas de Goldman Sachs encabezados por Peter Oppenheimer. "Nuestra estrategia es negociar ciclos a medida que emergen, pero con agilidad porque tal vez tengamos que hacer cambios más frecuentes de sector que cuando uno típicamente sigue una línea", añade.
Goldman Sachs elevó su recomendación sobre compañías europeas de bienes industriales y servicios a "aumentar posiciones", calificación que coincide con la asignada a los productores de petróleo y gas, fabricantes de automóviles y proveedores de telecomunicaciones. La casa de análisis también elevó la calificación de las acciones tecnológicas y de viajes a "neutral".
¿De verdad pasó lo peor?
Los estrategas no se han puesto de acuerdo con respecto a si el mínimo de marzo marcó el fin de la declinación para las acciones europeas, que ha durado 21 meses. Teun Draaisma, de Morgan Stanley, aconsejó el 6 de abril a los inversores que vendieran títulos europeos, con el argumento de que "el mercado bajista no ha terminado". Un día más tarde, Mislav Matejka, jefe de estrategia bursátil europea en JPMorgan Chase indicó que la recuperación seguirá mientras los inversores compran antes de un esperado repunte en el crecimiento de las ganancias este año.
El equipo de Goldman Sachs bajó sus recomendaciones de algunos sectores que están menos orientados al crecimiento económico. Los laboratorios farmacéuticos fueron bajados a "neutral", y los productores de alimentos y bebidas, a "disminuir posiciones".
Apuesta por los emergentes
Morgan Stanley ha mirado más allá de la bolsa de Nueva York y de los mercado europeos. Ha puesto sus ojos en la renta variable emergente, que según sus previsiones, puede subir hasta 15% en las "próximas semanas", siguiendo un patrón observado durante el repunte inicial de las acciones tras el mercado bajista que concluyó en el 2001.
Jonathan Garner, estratega jefe para Asia y mercados emergentes de Morgan Stanley en Londres está seguro de que el Índice de Mercados Emergentes MSCI puede avanzar entre un 10% y un 15% antes de sufrir una correción en verano. Este analista mantuvo su objetivo de 810 puntos del índice MSCI para fin de año, un 33% más que el nivel de cierre de ayer.
El índice referencial para renta variable en 23 países en vías de desarrollo se ha disparado un 37% desde un mínimo de cuatro años el 27 de octubre, según datos recogidos por Bloomberg. El índice MSCI aumentó un 48% desde su suelo de mercado bajista del 21 de septiembre de 2001 al 18 de abril de 2002, luego borró todas esas subidas hasta el 10 de octubre de 2002.