Bolsa, mercados y cotizaciones

Hoteles para su dinero: Grandes alojamientos donde invertir



    Cuando hay tormenta, siempre es mejor resguardarse en un hotel de cinco de estrellas que en un albergue. Lo mismo sucede con los fondos de inversión. No es que en los primeros los partícipes hayan disfrutado de un microclima bursátil, pero al menos sí han conseguido terminar tan sólo mojados, en vez de empapados.

    Ya está aquí. Ya llegó. La Semana Santa es sin duda uno de los periodos vacacionales más esperados por los españoles. Incluso en un contexto de crisis económica como el actual, la idea de renunciar a echar las persianas de su hogar para abrirlas en el apartamento u hotel que toque no ha desaparecido. Pero, aunque la crisis no haya conseguido eliminar de la cabeza de los españoles el concepto de las vacaciones, sí ha modificado la elección de los destinos. Se elige turismo nacional, por ser más barato, se comparan mucho más los precios, pero siempre sin renunciar a la calidad.

    En la gestión española, sucede lo mismo. Hace tan sólo un par de años, el inversor que acudía a su entidad a contratar un fondo de inversión rara vez se informaba sobre qué tipo de producto estaba eligiendo, cuánto le costaba o qué historia tenía. Ahora, sin embargo, nadie se aloja en un fondo sin conocer antes todos los detalles. Y como sucede con los hoteles, también en la gestión española se puede distinguir entre albergues, pensiones, hostales u hoteles de calidad superior, que también los hay.

    Pero vayamos por partes. Cuando usted decide irse de vacaciones, ¿cuál es la primera decisión que ha de tomar? Exacto. El destino. En la industria de fondos, el perfil de riesgo actuaría como la brújula a la que mirar a la hora de decidir un destino. Para los más aventureros existen destinos como emergentes, EEUU o alternativos. Y en todos ellos, hay buenas cadenas hoteleras donde uno puede alojarse, siempre y cuando permanezca en ellas el tiempo suficiente (tres años).

    Para los que quieren aventuras

    Dentro del primer grupo de buenos hoteles se encuentran dos productos del Santander Asset Management. Se trata de Santander BRIC y Santander Selección Asia. Dos productos que si bien no son cinco estrellas, ya que el desplome bursátil de 2008 les mantiene en negativo a tres años, sí han demostrado tener un buen techo bajo el que refugiarse durante la tormenta bursátil. Y eso, en época de monzones, ya es bastante.

    "En momentos adversos de mercado, adoptamos una filosofía de preservación de capital, pero nuestro secreto es seleccionar a los mejores especialistas de Asia y gestionar el fondo activamente, apostando por ideas tácticas de países, sectores u otras oportunidades de inversión", afirma Estrella Llorente, gestora de Santander Selección Asia. Su compañera de cadena, pero no de habitación, Nerea Heras, gestora de Santander Bric, coincide con ella al asegurar que "no hay nada peor que dejarse llevar por los bruscos vaivenes del mercado, ya que se pierde la perspectiva a medio plazo y esto provoca que se acabe comprando caro y vendiendo barato".

    Destino arriesgado

    Si lo que busca es un destino mucho más arriesgado, ¿qué le parece Kilimanjaro o, en lo que a inversión se refiere, el fondo BK Kilimanjaro? Gestionado por Ricardo Gil, este producto de tan exótico nombre es a tres años el mejor fondo de gestión alternativa. Su estrategia long/short le permitió ponerse bajista sobre el sector financiero el año pasado transformando así las pérdidas de la banca en ganancias. La recompensa: a tres años se anota una rentabilidad anualizada del 9,99%. Unas cifras que, además, le han permitido colocarse como el fondo español más rentable a un año, gracias a su 32,78% de rentabilidad.

    Además, este hotel tiene el honor de formar parte de la cadena hotelera más rentable de España: Bankinter Gestión. Dirigida por Javier Bollain, uno de los gestores que pase lo que pase nunca pierde la estrella, coloca 9 de sus fondos entre los 40 más rentables a medio plazo, lo que explica por qué Bollain ha sido premiado recientemente con la triple A de la gestión, en el ranking que elabora la publicación Citywire (ver apoyo).

    Y si lo que quiere es cruzar el Atlántico por aquello que tanto repiten los analistas de que "EEUU fue el primer mercado en caer y, por tanto, será el primero en recuperarse" -un mensaje que, según parece, ha calado entre los inversores-, ya que estos productos fueron en febrero los únicos de renta variable que captaron capital, la recomendación es que compre tecnología.

    Y es que el fondo que más gana a medio plazo o, mejor dicho, que menos pierde es precisamente Renta 4 Tecnología. El estilo de inversión, según explica su gestor Miguel Jiménez, ha sido invertir "básicamente en valores con sólidos fundamentales y no mucho endeudamiento, compañías con exposición mundial así como apostar por una recuperación del dólar". Además, este producto es uno de los pocos que ha conseguido replicar el repunte que han vivido los mercados en el último mes. "En este último rebote hemos estado invertidos al cien por cien", afirma. El premio: en lo que va de 2009 consigue anotarse rentabilidades del 13 por ciento.

    Ahora que la crisis aprieta y se están recortando gastos, son muchos los que deciden no alejarse demasiado de casa en Semana Santa. Si éste es su caso, no se preocupe: puede encontrar cobijo en lugares atractivos sin salir de Europa.

    Sin salir del continente

    Una de las paradas más habituales es el sector de los servicios públicos (utilities). No sólo es un buen alojamiento donde quedarse cuando estalla el vendaval, sino que también es el más rentable. De hecho, si se ve el comportamiento de los fondos de renta variable europea a tres años, Ibercaja Utilities es el único, según datos de Inverco al cierre de 2008, que se mantiene en positivo. No en vano este producto, gestionado por Alberto Espelosín, consigue una rentabilidad anualizada del 0,26 por ciento a tres años.

    Junto con las utilities, otros de los refugios favoritos donde aguardar a que pare la tormenta es el que incluye la palabra dividendo en su denominación, como por ejemplo el hotel Eurovalor Dividendo. Su gerente, Ángel Pérez Carretero, afirma que a la hora de gestionar este fondo tiene en cuenta dos pilares. "La inversión no se centra en compañías con elevados dividendos, pero escaso potencial de revalorización", afirma. Esta estrategia le ha valido para aguantar dignamente el crash bursátil del año pasado y minimizar hasta el 5 por ciento anual las pérdidas del producto.

    Pero si nos centramos en los países de la zona euro, una vez más, la mejor oferta la puede encontrar en la marca Bankinter. Y no necesariamente en los productos que apuestan por el lujo o la ostentación, ya que el mejor hotel que puede encontrar en esta región aboga por el placer de las pequeñas cosas. Se trata del Bankinter Pequeñas Compañías, que está gestionado personalmente por Javier Bollain y que suele optar por invertir en compañías con una capitalización inferior a los 800 millones de euros, aunque "en momentos de liquidez limitada (como el actual) busca una mayor diversificación". El Pequeñas Compañías es, además, el único fondo de renta variable euro que está en positivo a tres años, con un avance del 1,6 por ciento.

    Pero la gestora de Bankinter no sólo cuenta con buenos hoteles. También tiene muy buenos alojamientos más tradicionales, cálidos refugios donde guarecerse de los peligros que esconde la montaña de la inversión. Un buen ejemplo es el Bankinter Corporativo. Este fondo es el que mejor se ha comportado dentro de la categoría de renta fija a largo plazo: en los últimos tres años, se ha anotado una subida del 3,7 por ciento. Lo ha logrado gracias en parte a su búsqueda de papel de alta calidad crediticia, y con un vencimiento no superior a 4 años.

    Más allá de Bankinter también hay vida en otros refugios de bonos a largo plazo. Por ejemplo, en los de La Caixa, que ha logrado meter dos productos entre los que mejor han evolucionado en los últimos tres ejercicios. Éste es el caso del Foncaixa FT Largo Plazo, que invirtiendo en bonos gubernamentales ha logrado subir un 3,4 por ciento a tres años y más de un 5 en los últimos doce meses.

    La renta fija se ha convertido en uno de los hospedajes preferidos por los inversores desde que comenzó la crisis. Y no sólo en plazos largos, sino también -o sobre todo- en los más cortos. Para muestra el botón del E. S. Liquidez, del Banco Espirito Santo, que se anota más de un 7 por ciento anualizado a tres años, y que fue uno de los primeros en salir al mercado, en septiembre de 2007, cuando la falta de liquidez y las incertidumbres empezaron a pasar factura a la renta variable.

    El hotel más castizo

    Los que prefieran quedarse dentro de las fronteras españolas, también tienen pintorescos hoteles que merece la pena visitar. El más atractivo es el Venture Bolsa Española, gestionado personalmente por el presidente de Venture, Antonio Hormigos. Es un fondo clásico, que suele tener entre el 85 y el 100 por cien de su cartera invertido en acciones españolas. Su secreto para aguantar en positivo a tres años -gana un 1,4 por ciento en este periodo-, a pesar de las dificultades que han surgido con la crisis, es su flexibilidad. "La cartera se compone de los valores recomendados por nuestro equipo de análisis. Eso sí, con un horizonte temporal no muy largo: buscamos mucho el flujo de noticias a corto plazo. No nos sentamos encima de los valores a esperar", sentencia Hormigos.

    Pero no sólo las gestoras españolas ofrecen alojamientos interesantes. También hay hoteles de firmas extranjeras que tienen más de una estrella. Por ejemplo, el Aviva Espabolsa 2. Según su gestor, Iván Martín, "no hay que volverse locos por intentar predecir qué hará la bolsa el siguiente día, mes o año, ni gastar tiempo en complejos modelos cuantitativos o extraños procesos técnicos de soportes y resistencias. La clave está en saber que una empresa vale lo que es capaz de generar. Como decía el profesor Fisher "la gallina por los huevos, la vaca por la leche y las acciones? por sus dividendos". Una empresa que gana dinero para sus accionistas, tarde o temprano lo verá recogido en el valor de sus acciones", recalca este experto.