Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Telecos.- Rodríguez defiende el traslado de la CMT a Barcelona frente a las críticas de la Comisión Europea
Prevé que al cerrar el año se superen los seis millones de conexiones a Internet por banda ancha
BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Reinaldo Rodríguez, se defendió hoy de las críticas de la comisaria de Sociedad de la Información de la Comisión Europea (CE), Viviane Reding, sobre el traslado de la sede de la Comisión de Madrid a Barcelona, y recalcó que el traslado se efectuó "sin problemas".
Asimismo, destacó que Reding "dijo que esperaba resultados de todos los países" en materia de regulación de las telecomunicaciones y aseguró que esta regulación está en España "cercana al nivel de notable".
Reinaldo destacó que ya tiene "ordenado y con normas claras" entre el 90% y el 93% del mercado de las telecomunicaciones en España y que "el próximo mes" se podrán entregar el 100% de los informes solicitados por la Comisión Europea que analizan los mercados de telecomunicaciones.
Reding aseguró el pasado 20 de abril que "los operadores se quejan por la inseguridad jurídica que se deriva del traslado, así como de su posible impacto en la eficacia del trabajo de la CMT" y recordó que los tres primeros análisis de los mercados de telecomunicaciones no se notificaron a la Comisión hasta finales de septiembre de 2005, es decir, tras haber transcurrido más de tres años desde la entrada en vigor del marco regulador comunitario y a los 15 meses de que la CMT procediera a una consulta previa.
"La pérdida significativa de personal sufrida por la CMT constituye un motivo de preocupación, con independencia de sus causas", insistió Reding. De ahí la "inquietud" de la Comisión Europea por el riesgo de que el regulador español no tenga el personal suficiente para "trabajar eficientemente en la ejecución de las tareas que le han sido asignadas en virtud del marco regulador".
700.000 CONEXIONES DE BANDA ANCHA MÁS HASTA DICIEMBRE.
Por otra parte, Reinaldo explicó que actualmente existen en España un total de 5,5 millones de líneas de conexión a Internet por banda ancha, lo que supone una penetración del 12%, y aseguró que "no me extrañaría" que se pudiese cerrar el año con 700.000 líneas más.
Rodríguez, que hizo estas declaraciones tras una conferencia organizada por la consultora PriceWaterhouseCoopers, destacó la dificultad de mantener el actual ritmo de crecimiento de estas conexiones después de que en los últimos doce meses se instalaran en España entre 1,2 y 1,5 millones de nuevas líneas.
Por otra parte, aseguró que, por penetración, ritmo de crecimiento, velocidad y precios de los servicios, el mercado español de las telecomunicaciones "no es más eficiente" que en de los países punteros de la Unión Europea --principalmente los países nórdicos--, lo que denota "poca eficiencia del mercado".
Aseguró que aunque el nivel español ha aumentado "de forma importante" en los últimos años, los principales países de la UE de los 15 van "un poquito más rápido", por lo que abogó por hacer "un gran esfuerzo para ir un poquito por delante".
En este sentido, Rodríguez destacó la importancia de que la CMT promueva la competencia con la toma de medidas a partir del "análisis crítico" de los diferentes sectores.
INFRAESTRUCTURAS PARA LA TELEFONÍA IP.
Por otra parte, Rodríguez aseguró que uno de los "problemas" para la extensión de la telefonía IP consiste en "garantizar" que la construcción de redes sea "retribuida" por parte de los prestadores de servicios.
En este sentido, explicó que los sistemas serán "cada vez más exigentes" con las infraestructuras, mientras que la prestación de servicios para utilizarlas se extenderá por varios puntos del globo, sin ser determinante la ubicación geográfica del operador.
Indicó que esta es una de las cuestiones que "se discute" a nivel europeo y comentó que no se trata todavía de un problema de "falta de incentivos", sino que es la preocupación que "algunos operadores" de redes "se plantean a futuro".
La solución, según el presidente del organismo regulador, pasa por buscar mecanismos para que los prestadores de servicios repartan sus beneficios con los constructores de la red, aunque reconoció que este traspaso de dividendos será "más difícil" técnicamente.
Por otra parte, vaticinó que la telefonía IP "se va a asentar", aunque destacó la necesidad de conexiones con suficiente ancho de banda y retardos pequeños. Por el momento, explicó, la penetración de las conexiones a Internet por banda ancha --que se sitúa en el 12% en España-- es todavía "limitada" para el pleno desarrollo de este tipo de telefonía.