Bolsa, mercados y cotizaciones

Atención, inversores: pese a lo que diga Warren Buffett, acudir a una salida a bolsa sigue siendo rentable

    Buffett, el 'Oráculo de Omaha', siempre en busca de nuevas oportunidades, se equivoca: las salidas a bolsa sí interesan. <i>Foto: Reuters</i>.


    Desde 2001, el 74% de las empresas españolas que ha saltado al parqué ha batido al Ibex 35. Sólo los inversores de Dermoestética, BME y Vocento no ganan dinero desde el estreno. Con todo, la palabra mágica para saber si acudir o no a una OPV tiene tres letras: PER.

    Warren Buffett, el mito viviente de los inversores, también se equivoca. Y es que el Oráculo de Omaha -como se conoce en el mundo financiero a una de las personas más ricas del planeta- siempre ha sido fiel a una filosofía concreta: no acudir a las salidas a bolsa, porque dice que no siempre se gana con los debuts en el parqué.

    Pero esta premisa dista de ser acertada. Al menos en lo que respecta al mercado español. En los cinco últimos años, el 74 por ciento de las OPVs (Ofertas Públicas de Venta) españolas ha subido desde su estreno más que el índice de referencia, el Ibex 35 (IBEX.MC). E incluso la mayoría de las empresas ha duplicado la revalorización del indicador. Además, once de los diecinueve estrenos que se han producido desde 2001 ya ganan más de un 50 por ciento.

    Premio al capitalismo popular

    (*): Teniendo en cuenta dividendos, ampliaciones y splits (desdoblamientos de nominal).
    Nota: entre paréntesis, día de debut.

    Fuente: Bloomberg/elEconomista

    El ejemplo de Astroc

    El ejemplo más significativo se ha vivido este ejercicio con el debut de Astroc . El inversor que pudo acudir al debut de la inmobiliaria de Enrique Bañuelos el 24 de mayo ya gana un 443 por ciento, un porcentaje muy superior a lo que se ha revalorizado el Ibex 35 en ese periodo, en el que suma un 24 por ciento. De esta forma, Astroc es la OPV más atractiva del siglo XXI y el valor más alcista de todo el Mercado Continuo en 2006.

    El secreto de este estreno estuvo en que fue una OPV destinada a inversores cualificados, es decir, personas que como mínimo invitieron 50.000 euros, por lo cual la compañía pudo crear un entramado de accionistas, que conocían bien el proyecto de la empresa levantina. Además, los títulos salieron a un precio muy atractivo, los 6,4 euros, lo que suponía un PER del 10,72 veces, frente a las 17 veces del sector.

    Superan el pinchazo

    Un comportamiento no tan espectacular, pero sí igual de llamativo, ha sido el de Iberia (IBLA.MC). La aerolínea sube más de un 150 por ciento desde su aterrizaje en el parqué el 3 de abril de 2001, tras la privatización de la compañía por parte del Gobierno -descontando los dividendos pagados-

    A pesar de salir en un mal momento tanto para las bolsas españolas, que empezaban a padecer el pinchazo de la burbuja tecnológica, como para el sector, que sufría el incremento del precio del petróleo, la compañía ha sabido conquistar a los inversores que acudieron en masa a su estreno y ha tenido un comportamiento muy superior al indicador, que gana un 48 por ciento desde entonces.

    Revalorización de Enagás

    Una revalorización también muy relevante se puede ver en Enagás (ENG.MC), que prácticamente dio su salto cuando los mercados ya estaban tocando suelo, tras el fuerte varapalo de 2001, por lo que tanto esta OPV como el índice han vivido una época dorada desde entonces: Enagás se apunta más de un 190 por ciento, mientras que el Ibex 35 gana un cien por cien.

    Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, ya que se han producido cinco salidas a bolsa que ganan menos que el indicador, e incluso tres de ellos no están por encima del precio de colocación.

    Menos suerte

    Dermoestética (DERM.MC) es la empresa que peor aceptación ha tenido, ya que pierde un 8 por ciento desde el lanzamiento, frente al 40 por ciento que gana el índice. El alto precio de debut, el escaso volumen de títulos negociados, que se traduce a una baja liquidez, y las incógnitas iniciales sobre la evolución de su negocio han sido sus principales frentes de batalla.

    Los problemas de esta empresa aparecieron desde el principio, ya que los analistas aseguran que se colocó a un precio demasiado caro. "El hecho de que saliese a 9,10 euros, en el techo de la horquilla de la OPV-entre 7,60 y 9,10 euros- restó atractivo para entrar", comenta un analista.

    De cerca le está siguiendo Vocento (VOC.MC), que a pesar de su corto estreno se deja ya un 1 por ciento y los expertos consideran que todavía no tiene mucho atractivo. "Los bajos niveles de rentabilidad y de generación de caja, junto con un mix de negocio poco equilibrado y diversificado provocan que sea un valor que descartemos de la cartera 2007", dice Alberto Roldán, subdirector de Inverseguros.

    Debut de BME

    Esto también se repite en BME (BME.MC), que desde su estreno el 14 de julio no ha conseguido cerrar por encima del precio de colocación, en los 31 euros. De hecho, ahora los títulos se encuentran en los 30,3 euros, lo que supone una caída del 2,2 por ciento desde el debut.

    Cómo saber si conviene asistir a una opv

    Los expertos afirman que el problema de estas tres empresas reside en el elevado precio de debut, un hecho que ha restado todo el atractivo.

    La mejor forma para poder ver si una empresa sale barata o cara es analizando su PER. A menor PER, más interesante es un valor para el inversor.

    Además, este indicador debe ser inferior que el de sus competidoras, porque una empresa tiene que salir con algo de atractivo frente al sector para que merezca la pena acudir.