Bolsa, mercados y cotizaciones
Pese a la crisis, los inversionistas se comprometen a continuar en Latinoamérica
Los inversionistas acudieron a un foro sobre el tema que se realizó el martes en la ciudad colombiana de Medellín (400 km al noroeste de Bogotá), con motivo de la asamblea 50ª del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Yoshihiko Morita, vicepresidente del banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC), destacó que en un cien por ciento el gobierno japonés tiene el propósito de apoyar el fortalecimiento entre Japón y los países latinoamericanos.
Las relaciones comerciales de Japón con la región "están en aumento", y luego de un pequeño estancamiento a comienzos de los 90, "se han mantenido vivas en lo que hace a la inversión extranjera directa y el comercio internacional", indicó.
Según Morita, las empresas japonesas están creciendo y han incrementado su interés en realizar negocios internacionales e inversiones en el extranjero.
A pesar de la crisis, "esa tendencia positiva no debería detenerse", señaló el dirigente, tras destacar que el "sector de los recursos naturales en Latinoamérica es un área prometedora" para la inversión.
Morita agregó que para el JBIC "es importante promover los esfuerzos empresariales de Japón y Latinoamérica, para atraer otro tipo de inversión directa que pueda mejorar la infraestructura de la región" y a su vez facilitar las exportaciones.
Por su parte el presidente ejecutivo de la española Telefónica José María Álvarez, dijo que gracias a Latinoamérica, donde se han invertido más de 100.000 millones de dólares en los últimos 20 años, "hoy somos la tercera compañía de telecomunicaciones del mundo". "Nosotros no solo estamos comprometidos, sino que lo estamos firmemente con la región", aseguró Álvarez. Para el directivo "en un ambiente en donde el mundo parece que se desploma, América Latina emerge como uno de los pocos focos de esperanza, junto con Asia".
Osamu Sasaki, representante de la multinacional japonesa Mitsubishi en la región, dijo que se adelantan conversaciones para un acuerdo de protección de inversión entre Japón y Colombia, con miras a un acuerdo de libre comercio entre las dos naciones, en el futuro. "Nosotros depositamos toda la confianza en Colombia", señaló Sasaki, tras revelar que existe gran interés en Japón de incursionar en proyectos de infraestructura en el país andino.
Felipe Montero del conglomerado brasileño de ingeniería y construcción Odebrecht, con negocios en América Latina, Europa y África, aseguró por su parte que "Colombia es uno de los países latinoamericanos que mejor han de supervivir frente a la crisis".
Montero destacó que Colombia ha logrado establecer "un marco jurídico sólido" para la inversión extranjera, y por lo tanto existen "enormes oportunidades para desarrollar infraestructura en el país".
"Estamos muy contentos de estar en Colombia", dijo por su parte Garry Drummond, presidente de la multinacional estadounidense de mismo nombre que explota en el país andino importantes yacimientos carboníferos en el norte y noreste. "Cuando llegamos tuvimos grandes problemas de seguridad en Colombia, dificultades con el transporte, pero en los últimos años eso se ha superado muchísimo y ahora tenemos unas operaciones prácticamente libres de problemas de seguridad. Nos complace mucho estar en la región", anotó.
Su compañía, según el directivo, prevé una producción de 25 millones de toneladas de carbón el próximo año en Colombia que se ampliarán hasta 30 millones en los próximos años.