Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- Cercanías Renfe presenta su segunda Memoria de Sostenibilidad con algunas directrices de la nueva edición del 'G3'
Presentada en CONAMA, indica que Cercanías generó el año pasado un 0,02% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) totales en España
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
La VIII Edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 8) fue el escenario elegido por Cercanías Renfe para presentar su segunda Memoria de Sostenibilidad que recoge algunas directrices de la nueva edición del 'G3' sobre el tratamiento de partes interesadas, marcando el camino a seguir en próximas ediciones.
En un comunicado, Renfe recuerda que el documento se ha realizado conforme a las normas del Global Reporting Iniciative (GRI), el principal estándar internacional de elaboración de Memorias de RSC, al tiempo que mantiene el compromiso anunciado en 2003 de editar un documento dirigido a la sociedad, clientes, proveedores y empleados, con objetivos, estrategias, actuaciones y compromisos adquiridos en materia de acción social y ambiental.
La Memoria --correspondiente al año 2005 y de carácter bianual-- gira en torno a una serie de indicadores que abarcan desde el perfil de la organización, información sobre los trenes, las estaciones de Cercanías, la estrategia y planificación de servicios, la gestión, o las actuaciones comerciales y de gestión y mantenimiento de trenes.
En el aspecto laboral, el documento enumera las diferentes actuaciones e inversiones en programas de prevención de riesgos laborales y de salud, índices de accidentalidad o planes de formación. Estos aspectos se reflejan en una serie de indicadores de 'satisfacción laboral interna', que permite contemplar el nivel de satisfacción en el entorno laboral.
Cercanías Renfe cuenta con 3.731 trabajadores, de los cuales un 43% pertenece a personal de conducción, el 23% a intervención, el 20% trabaja en labores de estaciones, el 10% a gestión y administración y el 4% es personal de estructura.
En cuanto a la atención al cliente, la compañía cuenta con una serie de barómetros para detectar el grado de satisfacción de los mismos, entre los que destaca el Índice de Calidad percibida por los viajeros (IQP) en 2005 que alcanzó un 7,36 (dos décimas más que en 2004). La rapidez del tren (7,88), la fiabilidad del servicio (7,61) y la accesibilidad a las instalaciones (7,59) fueron los aspectos más destacados.
EMISIONES DE CO2
En el apartado medioambiental, la Memoria destaca que, con cerca de 500 millones de usuarios en España, Cercanías Renfe generó el 0,02% de emisiones de CO2. De esta forma, un viajero que utiliza el tren, consume entre tres y diez litros metros equivalentes de gasolina por kilómetro.
Así, la compañía defiende el uso del transporte colectivo, y especialmente el ferroviario, para lograr un desarrollo sostenible "debido a su menor necesidad de consumo energético y de materiales, y por consiguiente, por su menor impacto ambiental".
El texto también recoge aspectos como los sistemas de ahorro energético aplicados para mejorar el consumo o la gestión de residuos, en un intento por demostrar que la combinación de las nuevas tecnologías con los actuales diseños "favorecen la funcionalidad y el confort al tiempo que son compatibles con la sostenibilidad medioambiental".
Como ejemplo, la Memoria cita el modelo de tren CIVIA que incorpora altos niveles de insonorización, interior y exterior, al contar con aislantes acústicos y un dispositivo de insonorización en las ruedas que amortigua los ruidos producidos por el rozamiento de la rueda con el carril.
En cuanto a los 'Indicadores Económicos', la Memoria señala que "el transporte público metropolitano es uno de los motores de la economía local ya que aporta valores para la formación de riqueza de forma indirecta al facilitar la movilidad de los ciudadanos".
Además, el carácter público de Cercanías "implica la necesidad de subvenciones por parte del Estado para completar los ingresos por tráfico y poder ofrecer a los ciudadanos un servicio de calidad".
A modo de conclusión, la combinación de indicadores medioambientales, sociales y económicos "permite mantener sus compromisos con criterios de rentabilidad y sostenibilidad y adecuarse a las estipulaciones de los organismos internacionales de transporte que consideran que un sistema sostenible representa una parte importante de la sostenibilidad global".