Bolsa, mercados y cotizaciones
El viento sopla en contra de Acciona y Gamesa: el nuevo marco regulatorio hará que sus instalaciones eólicas sean menos rentables
La situación bursátil empeora por momentos pero entre todas las compañías del Ibex 35 hay dos que llaman la atención por su mal comportamiento: Acciona (ANA.MC) y Gamesa (GAM.MC). Banesto explica en un informe que el nuevo escenario regulatorio contempla una fuerte desaceleración de las primas a la energía eólica y aconseja vender que recomienda vender acciones de las compañías más expuestas a este negocio.
"Tras el último rally de las compañías más verdes no creemos, ni muchísimo menos, que el mercado haya estado descontando este escenario regulatorio tan sombrío", según Banesto en una nota remitida a sus clientes en la que recomienda vender Acciona -ya que las energías renovables aportan el 40% de su ebitda-, Iberdrola y Gamesa. El bróker de la entidad señaló que sólo apreciaba en el borrador variaciones positivas de las primas en la energía solar térmica, biogás y biomasa.
Las patronales se quejan
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) consideran que el borrador del nuevo Real Decreto sobre la retribución de las energías limpias reduce la rentabilidad de las instalaciones y hace inviables inversiones futuras.
Según informaron hoy ambas patronales, la nueva normativa incumple el marco legal de estabilidad vigente e impide el cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2005-2010, aprobado por el Gobierno en agosto de 2005. La menor rentabilidad de las instalaciones de generación paralizará los planes industriales de las Comunidades Autónomas y "empujará" a las empresas a marcharse a países con menos riesgo para desarrollar sus negocios, indican.
Las patronales señalan además que la iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio expulsa a las renovables del mercado mayorista de electricidad. Según sus cálculos, los consumidores tendrán que pagar 1.000 millones de euros más por los 50 millones de toneladas de CO2 que se emitirán si no se ponen en marcha los 9.000 megavatios eólicos pendientes de instalación.
Petición al Gobierno
APPA y AEE piden al titular de Industria, Joan Clos, la inmediata paralización de la tramitación de la normativa y recuerdan que su propuesta de retribución ha sido absolutamente ignorada. Las dos patronales presentaron a Industria una propuesta conjunta en la que pedían el mantenimiento del valor actual de las primas y la posibilidad de optar entre acudir al mercado o acogerse a la tarifa regulada recibiendo en ambos casos incentivos.
Los que eligieran vender su producción en el mercado recibirían una prima decreciente en función del precio de la electricidad hasta desaparecer cuando el megavatio hora (MWh) alcanzara los 92 euros. El borrador del Ministerio, remitido el pasado miércoles a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), fija en 84 euros por MWh el punto en que desaparecerá la prima.
Además, elimina la tarifa media de referencia (TMR) para romper la vinculación de las primas con la tarifa. El secretario de Energía, Ignasi Nieto, aseguró el jueves pasado que las actuales primas garantizan una rentabilidad adecuada (7 por ciento después de impuestos) para continuar con el desarrollo de instalaciones eólicas y evitarán que se construyan parques eólicos ineficientes.
Según los datos manejados por Nieto, el montante actual de las primas es de 1.200 millones de euros (el 80 por ciento de esta cantidad lo recibe la eólica) y con el nuevo modelo en 2010 ascenderá a 1.900 millones de euros.