Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Existe desconexión entre las bolsas y la economía real?
- El repunte de las bolsas ha coincidido con la mejora del PMI manufacturero
- "Los rendimientos de los bonos han empezado a ponerse al día con los fundamentales"
elEconomista.es
La rápida recuperación que han vivido la mayoría de los selectivos tras el crash del coronavirus plantea como de desconexionadas están las bolsas con la economía real. Mientras los selectivos de EEUU han marcado máximos históricos la economía del gigante americano sigue mayoritariamente paralizada por la pandemia. Tina Fong, estratega de la gestora europea Schroders, explica que ha pasado y que está pasando entre la la renta variable y la macroeconomía.
La experta asegura que hay varias razones para que se haya dado este comportamiento en las bolsas, la principal es que los mercados son de naturaleza prospectiva, por lo que los precios de los activos reflejan las expectativas de los inversores sobre el futuro. En cambio, la mayoría de los datos económicos informan de lo que ha sucedido en el pasado o la situación actual de la economía.
Atendiendo a esto ¿Qué sentido tiene vigilar la macroeconomía cuando el mercado toma la delantera?. "Aunque los mercados son previsores, también son volátiles, ya que su estado de ánimo refleja el sentimiento y los prejuicios de los inversores. Por tanto, observar la macro nos permite comprender mejor si los mercados se han desviado demasiado de los fundamentales. A la inversa, la fijación de precios en el mercado también nos proporciona una indicación de las perspectivas macroeconómicas" contesta la experta.
Desde la casa de inversión Schroders señalan que los mercados tienen tendencia a sobrereaccionar y que los índices tienden a experimentar periodos en los que se vuelve excesivamente pesimista ante las malas noticias. Algunos datos como las cifras de desempleo son muy seguidos por los inversores y se interpretan como uno de los indicadores económicos que "alertan de las recesiones". Tina Fong afirma que observando las últimas cifras de empleo y el desarrollo del selectivo se llega a la conclusión de que actualmente tanto el mercado como la macroeconomía bailan la misma melodía ya que ambos señalan que no hay riesgos de recesión a corto plazo.
Desde que estalló la crisis del coronavirus hasta ahora han mejorado considerablemente las perspectivas de crecimiento. Esta mejoría viene apoyada por el importante apoyo fiscal de los responsables políticos y la distribución de las vacunas durante lo últimos meses. Aunque a principios de la pandemia hubo una clara desconexión entre el selectivo y las perspectivas, ya que las proyecciones económicas cayeron con mucha más fuerza que el índice, ahora las nuevas proyecciones parecen ligeramente más optimistas que el mercado.
Otro de los indicadores macroeconómicos más seguidos por el mercado es el índice de gestores de compras (PMI), que mide las perspectivas de las empresas, por lo que se considera un barómetro adelantado de la actividad económica. Según apunta la gestora el reciente repunte de la renta variable mundial ha coincidido, en líneas generales, con la mejora del PMI manufacturero mundial.
La experta asegura que en los mercados de crédito, los bonos de alto rendimiento (high yield) parecen haber descontado ya las buenas noticias sobre la actividad económica, ya que los diferenciales se han reducido hasta niveles históricamente bajos. Tina Fong también apunta que la rentabilidad de los sectores cíclicos frente a los defensivos parece haber descontado una sólida recuperación.
Sin embargo, la analista recalca que ha habido una importante divergencia entre la macroeconomía y el comportamiento de algunos sectores en bolsa ya que los más sensibles desde el punto de vista económico y orientados al valor, como el energético, el financiero y el industrial, se han quedado rezagados con respecto al repunte del índice general de renta variable. "Aunque cabe destacar que también son las áreas del mercado con más probabilidades de beneficiarse de la reapertura de la economía y de la relajación de las restricciones de cierres" señala Tina Fong.
Entonces, ¿significa que a estos sectores les espera una recuperación más fuerte?. Según la experta esto depende ya que la rentabilidad de estos negocios está fuertemente relacionada con el ciclo de los tipos de interés y la trayectoria de los rendimientos de los bonos.
"Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU han empezado a ponerse al día con los fundamentales económicos, pero se han quedado claramente rezagados. También ha habido periodos, tras la crisis financiera mundial y la crisis de deuda soberana, en los que la macroeconomía y los rendimientos de los bonos han divergido, ya que la flexibilización cuantitativa frenó el aumento de los rendimientos. Si bien podría haber una presión al alza sobre los rendimientos de los bonos debido a una mayor actividad, creemos que el entorno de tipos bajos puede persistir durante algún tiempo" asegura la experta.
Tina Fong concluye asegurando que, en general, el mercado de renta variable se está moviendo al ritmo de la macroeconomía, con relaciones menos armoniosas dentro de algunos sectores y añade que es probable que la desconexión entre los datos económicos y el mercado de bonos se reduzca "Pero también es factible que la separación se mantenga por ahora", concluye la experta.