Bolsa, mercados y cotizaciones

Varios miembros del BCE piden más flexibilidad en las compras de deuda del PEPP

  • Creen que sería mejor comprar en función de la necesidad...
  • ...y no adquirir la misma cantidad de bonos cada mes
  • Al BCE le preocupa el impacto del euro fuerte en la inflación
Las actas del BCE dejan varios mensajes interesantes

Víctor Blanco Moro
Madrid,

Las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), que tuvo lugar el pasado mes de diciembre y desembocó en una nueva inyección de estímulos de 500.000 millones de euros en compras de deuda, dejan varios mensajes interesantes sobre la postura de los diferentes miembros del Consejo de Gobierno de la entidad.

Sobre todo en lo que respecta al Programa de Compras de Deuda por Pandemia (PEPP) el documento ha dejado varias novedades: no parece que hubiese un gran consenso para decidir la cantidad que finalmente se adoptó, ya que hubo miembros que pedían compras más cada mes, y otros menos. Además, llama la atención que, según las actas, hubo bastantes voces que se levantaron para pedir más flexibilidad al programa. Actualmente el BCE compra cerca de 200.000 millones de euros cada trimestre, de forma casi invariable, y hay quien cree que esto debería ser más flexible.

En la reunión "se argumentó que, para mantener las condiciones financieras favorables, se requiere dejar de comprar la misma cantidad de deuda cada mes, y ajustar el ritmo en función de las condiciones de mercado", desprenden las actas.

"Esto, acompañado de una buena comunicación, podría permitir al BCE reducir el ritmo de las compras sin deteriorar las condiciones financieras, lo que puede resultar en una mayor eficiencia y en que no sea necesario utilizar todo el tamaño del PEPP durante su duración", señalan.

Al margen de las compras de deuda, las actas reflejan preocupación por parte del BCE por la fortaleza del euro, que consideran podría tener un impacto negativo en la inflación, su principal objetivo.

También cabe destacar que algunos miembros señalaron la poca efectividad que tendría una bajada de tipos de interés desde los niveles actuales; consideran que tendría un "impacto positivo marginal en el crecimiento y en la inflación", y sin embargo traería aún más daño a la estabilidad del sector financiero.

Por último, las actas reflejan que hubo algunos miembros que creen que a partir de ahora (diciembre), es la política fiscal la que debe llevar la batuta en los esfuerzos por la recuperación económica. "Es la respuesta más apropiada para la crisis de la pandemia", recoge el documento sobre la opinión de algunos miembros del Consejo, quienes consideran que "la política monetaria debería asumir un rol secundario".