Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa cae 1,37% y rompe racha diez semanas alza con caída dólar



    Madrid, 24 nov (EFECOM).- La Bolsa española bajó hoy el 1,37 por ciento tras una jornada marcada por el repunte del euro frente al dólar y en la que los inversores optaron por recoger los beneficios de la semana, que cerró con una caída del 0,58 por ciento y rompió la racha de diez semanas consecutivas al alza.

    Al final de la sesión del vienes, el Ibex-35 sufrió una severa corrección que le llevó a desprenderse de 196,30 puntos, el 1,37 por ciento, y le hizo caer hasta 14.088,10 puntos, después de haber rebasado durante la semana la barrera de 14.300 unidades.

    La negociación apenas superó los 4.200 millones de euros, contagiada por la inactividad el jueves de Wall Street, cerrado por Acción de Gracias, y la apertura a medio gas del viernes.

    Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid retrocedió el 1,26 por ciento respecto al jueves y el 0,41 por ciento en los últimos cinco días, mientras que el tecnológico Nuevo Mercado cayó hoy el 2,15 por ciento y en la semana cedió el 0,27 por ciento.

    Con el repunte del petróleo brent, el euro a 1,3 dólares -lo que no ocurría desde abril de 2005- y tras el cierre en negativo de Japón, el resto de principales plazas europeas cerró en rojo, con descensos del 0,98 por ciento para Fráncfort, del 0,65 por ciento para París, del 0,61 por ciento para Milán y del 0,29 por ciento para Londres.

    El fortalecimiento del euro frente al dólar no gustó a los inversores y lastró la cotización de las grandes exportadoras, a las que siempre perjudica la apreciación de su moneda.

    Este viernes, el Ibex-35 se tiñó de rojo con Sacyr Vallehermoso (3,79 por ciento) y Ferrovial (2,59 por ciento) a la cabeza de las pérdidas.

    Entre las firmas del selectivo, sólo avanzó Metrovacesa (0,35 por ciento) y los pesos pesados fueron los que más tiraron a la baja con caídas del 2,26 por ciento para BBVA, del 2,10 por ciento para Santander, del 1,02 por ciento para Telefónica, del 0,99 por ciento para Iberdrola, del 0,54 por ciento para Repsol y del 0,25 por ciento para Endesa.

    En el mercado continuo, los mayores avances fueron para Amper, que ganó el 8,8 por ciento entre los rumores de que Avanzit, que encabezó las pérdidas con una bajada del 8,1 por ciento, podría estar interesada en su compra.

    En lo que respecta a la evolución semanal, la cotizada que más se revalorizó fue Gamesa, que subió el 6,2 por ciento, beneficiada por las buenas perspectivas de su rival Vestas y los informes que destacan el buen momento que vive el sector de la energía renovable.

    Acerinox acumuló una subida del 5,5 por ciento apoyada una vez más en los rumores de compra, mientras que Iberia ocupó el tercer lugar por ganancias con un incremento del 4,3 por ciento.

    El lado de las pérdidas lo lideró Sacyr Vallehermoso, que se dejó el 6,4 por ciento la misma semana en la que firmó un contrato de financiación de 560 millones de euros para hacer frente a la opa que ha presentado sobre la concesionaria Europistas y que ha sido aceptada por el 58,82 por ciento del capital.

    Ferrovial también sufrió un abultado retroceso del 5 por ciento ante la incertidumbre que genera el nuevo régimen tarifario decidido por el regulador aeroportuario británico y que afecta a su participada BAA.

    Ante la ausencia de cifras macroeconómicas de relevancia y la jornada semifestiva en las bolsas de Nueva York, los inversores se decantaron desde el principio por hacer caja tras comprobar el debilitamiento del dólar y el encarecimiento del petróleo.

    Tampoco ayudó la apertura en negativo de Wall Street, que hoy abría sólo media sesión y donde los mercados se vieron afectados por la caída del dólar frente al euro al nivel más bajo desde abril de 2005.

    A juicio de los expertos, es posible que los tipos de interés bajen en Estados Unidos a inicios del año que viene, mientras se espera que en Europa suban, lo que inclina las apuestas en favor del dólar.

    En cuanto a las empresas, hoy se conoce como el "viernes negro", porque se supone que a partir de hoy, cuando se inicia la temporada de compras navideñas en EEUU, las grandes tiendas pasan de tener pérdidas a anotar ganancias.

    El resto de la semana también estuvo marcado por la sequía de datos económicos de relevancia, salvo el jueves, con el PIB alemán, que creció en línea con lo esperado, y la confianza empresarial en ese país que subió en noviembre por segundo mes consecutivo, frente al retroceso pronosticado.

    La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó hoy cuatro centésimas y se situó en el 3,67 por ciento.EFECOM

    atm/jj