Bolsa, mercados y cotizaciones
Díaz-Morera: "Los valores especulativos no nos gustan ahora ni cuando todo iba bien"
Dicen que la experiencia es un grado y a Eusebio Díaz-Morera los grados le sobran. Lleva en el mundo de las finanzas más de 30 años y quizá porque ha visto ya muchas crisis (la de Japón, la de las puntocom, la subprime...), transmite tranquilidad, tanto con su expresión oral como corporal, sobre la que ahora vivimos. "No hay que pensar que el mundo termina este verano", afirma. Y advierte: "Esta crisis no será la última".
¿Cree que la crisis financiera ha hundido a los 'hedge funds' o resistirán el temporal?
Nosotros seguimos invirtiendo en hedge funds y no hemos tenido ningún incidente. El sector se ha reducido un 50 por ciento y es probable que los rescates aún no hayan terminado. Tendremos un sector más pequeño pero mejor. El problema es que en España mucha gente compró hedge sin saber por qué y vendió sin saber por qué.
Pero ahora muchos inversores se han visto atrapados contra su voluntad en estos productos tras el escándalo Madoff...
En España tenemos un problema con la liquidez y creemos que todos los fondos tienen que tener liquidez diaria, independientemente de la estrategia que adopten y esto no se corresponde con la realidad de las cosas. Por ejemplo no debería sorprender a nadie que si un fondo inmobiliario tiene peticiones de rescate del 80% no pueda atender todos los rescates. Tampoco lo podría hacer un banco si le llegan el 80% de sus clientes a pedirles el dinero.
¿Puede haber ahora un exceso de celo por parte de las autoridades a la hora de regular estos productos?
Sí, creo que hay exceso de celo en todos los terrenos. Es comprensible. Pero la regulación no irá tanto por decir dónde se puede invertir, sino en transparencia y en indicar los apalancamientos.
Se les ha acusado de ser los más malos de la crisis financiera ¿es así?
Creo que en el mundo de los mercados siempre ha habido gente que ha invertido a largo y a corto. Nadie se preocupa de prohibir las compras especulativas al alza y en cambio sí en prohibir las compras especulativas a la baja. Es comprensible que al ejecutivo de una compañía con muchas posiciones cortas le moleste, pero así es la vida. Creo que los reguladores ya se han dado cuenta de que las prohibiciones no ayudan a nada.
Si tuviera que resumir qué nos ha enseñado la crisis financiera, ¿qué diría?
La gente ha construido su cartera a base de apalancarse en las inversiones ignorando el fundamento de la inversión. Amplificaban resultados apalancando las inversiones. Ahora vamos a un entorno de lo esencial: comprar cosas por razones convincentes y a precios que no parezcan absurdos. Es más importante la paciencia que la impaciencia en la inversión ya que cuando la gente quiere ganar dinero deprisa, lo pierde deprisa.
Pero ahora la gente no invierte en bolsa porque espera que toque suelo. ¿Cómo se vende ahora un fondo de este tipo?
Cuando oímos que la gente dice que hay volver a los fundamentos y a los principios yo digo: bueno, nosotros no los hemos abandonado nunca. No sabemos invertir de otra manera. Hay compañías buenas a precios sumamente atractivos . Lo que hay que tener es convicción sobre el valor y compararlo con el precio. Sin embargo, en activos financieros la gente actúa con el estómago.
¿A qué se refiere?
Si vas al mercado a comprar una botella de agua y está a la mitad de precio, dices: me llevo dos. Pero en el mercado de acciones la gente en vez de comprar dos títulos cuando están muy baratos decide no comprar ninguno. Estamos en la situación en la que la gente puede comprar dos acciones por el precio de una y, sin embargo, no compra ninguna porque miran la inversión por el precio del mercado y para nosotros el precio del mercado es imprevisible. Ahora, pueden comprar dos botellas por el precio de una.
Pero si no se tiene en cuenta el precio del mercado y tampoco vale el PER ni el dividendo, ¿cómo se selecciona una cartera?
Igual que siempre. La única diferencia es que cuando hay en el mercado una dislocación tan importante como la que estamos teniendo ahora es un problema de liquidez y luego se ha añadido la preocupación por los resultados de la compañía, pero el origen es la falta de liquidez. Hay que fijarse en el negocio y comprar a buen precio.
¿Cambiaron mucho la cartera de su fondo de bolsa española, 'EDM Inversión'?
No, nosotros siempre invertimos el 100% y no jugamos con exposición al mercado, sino con la selección de valores. Lo fundamental es que una compañía pueda ganar dinero en cualquier entorno económico, porque la alternativa son los valores especulativos y no nos gustan ni ahora ni cuando todo ha ido bien. No nos gustan nunca.
Se les ha tachado de ser buenos pero de cobrar altas comisiones, ¿plantean rebajarlas?
No. Nosotros sólo nos dedicamos a la gestión y vivimos de las comisiones de gestión. Creo que el sector se ha convertido más en una industria de distribución que en una de asesoramiento.
¿Nos quedan sorpresas por ver o lo peor ya ha pasado?
Para los clientes sí ha pasado lo peor, para los accionistas aún no lo sabemos.